Compte-rendu officiel des Concertations pour le Sommet des Nations Unies sur les systèmes alimentaires 2021
Type de Concertation
Coordonnateur
Langue de l'événement de Concertation
Date/heure
À:
Ville
Cible géographique
Format
Veuillez consulter les détails ci-dessous pour obtenir des renseignements sur l’inscription, s’ils sont disponibles, ou communiquer avec le coordonnateur si vous souhaitez y assister.
Animateur
Description
Introducción
El mundo se reunirá en la Cumbre de Sistemas Alimentarios (FSS) en septiembre de 2021 para aumentar la conciencia global e iniciar compromisos para lleva a cabo acciones audaces para transformar los sistemas alimentarios, no sólo para erradicar el hambre, sino también para reducir la incidencia de las enfermedades relacionadas con los alimentos y sanar el planeta. El objetivo de la Cumbre es abarcar no sólo los intereses compartidos por todas las partes interesadas, sino también las áreas de divergencia sobre cómo abordar la dura realidad a la que se enfrenta la humanidad. La Cumbre se centra en el hambre cero y en encontrar soluciones duraderas a este problema. Además, con la pandemia de COVID-19, la mala nutrición está exponiendo a las personas a un mayor riesgo de padecer enfermedades no transmisibles y conduciendo a una mayor inseguridad alimentaria.
Los Pueblos Indígenas ven la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios como una oportunidad para contribuir al objetivo de la Cumbre, que es lograr sistemas alimentarios inclusivos y sostenibles. Los pueblos indígenas, en especial las mujeres, poseen conocimientos ancestrales sobre el cultivo, la producción y el procesamiento de alimentos y la conservación de diversas variedades de cultivos que han demostrado ser resistentes y estar en sintonía con la naturaleza, y es la oportunidad para integrar estos conocimientos.
La presente propuesta de Diálogos independientes está dirigida a organizar un diálogo nacional con participación activa de mujeres indígenas, agricultoras, productoras, comerciantes y procesadoras de alimentos, está siendo organizada por la Fundación RedSur, quien será la facilitadora del proceso nacional con organizaciones indígenas de base comunitaria, organizaciones No Gubernamentales e instancias Académicas que realizan trabajos con pueblos indígenas.
- Objetivo general:
Fortalecer el nivel de incidencia de los Pueblos Indígenas de Venezuela en la Cumbre Mundial de Sistemas Alimentarios.
- Objetivos específicos
- Asegurar la participación de los pueblos indígenas del país, en la segunda ronda de diálogos independientes y en la Cumbre Alimentaria.
- Garantizar la participación plena de mujeres indígenas que desempeñan diversos roles en la cadena de sistemas alimentarios indígenas.
- Sistematizar las recomendaciones del diálogo nacional con pueblos indígenas, en un solo documento para su incidencia en espacios globales y en especial en la Pre-Cumbre y Cumbre de Sistemas Alimentarios.
- Resultados esperados:
- Comunidades, organizaciones locales de productores, procesadores, mujeres, jóvenes, autoridades locales y otros aportan recomendaciones orientadas a la acción.
- Se han compilado y sistematizado las recomendaciones surgidas de las organizaciones de mujeres indígenas del país.
- Ha incrementado la participación de las organizaciones indígenas en la Cumbre de Sistemas Alimentarios.
- Se fortalece la articulación entre las organizaciones de mujeres indígenas en el proceso preparatorio de la cumbre de sistemas alimentarios.
- Se ha logrado que el Secretariado de la Cumbre divulgue los resultados de los diálogos nacionales.
- Metodología y modalidad de los diálogos:
La metodología propuesta se basa en el esquema metodológico de la secretaria de la Cumbre con ajustes que respondan a las características culturales de los Pueblos Indígenas del país a través de grupos de debate respetando las siguientes normas:
- Incluyen a diversos actores procedentes de todos los sistemas alimentarios;
- Siguen los principios de actuación de la Cumbre;
- Analizan visiones a largo plazo para lograr unos sistemas alimentarios sostenibles;
- Alientan al intercambio de reflexiones, basándose en el conocimiento, la experiencia y la sabiduría;
- Reflejan el consenso y la divergencia que surge entre los participantes;
- Identifican prioridades para la acción en el contexto de las realidades actuales.
1.1. Metodología para trabajo en grupos
La fundamentación de esta metodología esta diseñada en la necesidad de incentivar una activa y plena participación de las mujeres indígenas, tomando en cuenta los principios de respeto a la cosmovisión, a los conocimientos tradicionales, los que tienen un rol importante frente a la pérdida de la biodiversidad, cambio climático y la actual pandemia que enfrentamos la sociedad en general.
El trabajo será desarrollado en base a 3 preguntas guías.
- Desde su experiencia: ¿Cuales son los conocimientos tradicionales potenciales en su región para la producción, recolección, procesamiento y la distribución de sus alimentos?
- ¿Cuales son los desafíos que enfrentamos las mujeres indígenas, respecto a la seguridad territorial para mantener los sistemas alimentarios?
- ¿Cuales son las sugerencias y recomendaciones para incentivar políticas públicas que respeten e incorporen los sistemas propios alimentarios de cada región, (en programas de alimentación escolar, bonos y subsidios alimentarios y otros)?. Recomendar políticas públicas para sensibilizar a la población en general sobre una buena alimentación.
Los diálogos se realizarán de forma virtual, se coordinará con la Punto Focal de Pueblos Indígenas y Punto Focal de Genero de FAO Venezuela, quien facilitará el uso de la plataforma zoom. Cada dialogo tendrá una duración de 2 horas cada uno. Será en idioma español como estrategia de comunicación intercultural.
El diálogo virtual tendrá tres momentos:
- Una introducción y contextualización general del proceso de los diálogos independientes.
- Trabajos de grupo, donde las participantes tendrán la oportunidad de aportar sugerencias, recomendaciones, buenas prácticas. Se sugiere formar grupos según regiones del país, y sistemas alimentarios comúnes.
- Se concluirá con una plenaria donde se presentarán las conclusiones de los grupos.
RedSur convocara los diálogos y asume la coordinación logística. Para cada dialogo se contará con personal que guíe, modere, documente y tome nota para presentar la síntesis de las recomendaciones en un documento.
Para la moderación de los grupos se designará previamente a mujeres voluntarias de los pueblos indígenas participantes, de las diferentes regiones del país, quienes estarán acompañadas de una relatora, quiénes tomarán nota de los aportes de los grupos. RedSur sistematizará y presentará las conclusiones en la plenaria.
Una vez que se cuente con la información de las 3 regiones del país (occidente, sur y nororiente), RedSur sintetizará en un solo documento.
- Criterios para la participación en los diálogos nacionales:
Dado que se busca recopilar recomendaciones de sectores organizados específicos de Pueblos Indígenas, se busca que las y los participantes provengan de:
- Organizaciones, mujeres y jóvenes indígenas, productores (tierra, ríos y mar), procesadores, comercializadores, distribuidores, proveedores de alimentos, chefs.
- Se debe asegurar el balance geográfico y de género, así como de participantes provenientes de diversos sistemas o pisos ecológicos del país.
- Se debe asegurar participación de mujeres juventudes involucrados en las diversas áreas de los sistemas alimentarios.
- Organizaciones No Gubernamentales, Académicas, centros de investigación e investigadores(as) independientes que trabajen con pueblos indígenas.
- Requerimiento:
- Coordinación general: RedSur.
- Facilitadora del diálogo: RedSur.
- Moderación grupal: RedSur.
- Sistematización: RedSur.
- Relatoras grupales: Mujeres indígenas con apoyo de RedSur.
- Comunicador/a: RedSur.
- Informático (apoyo y administración de la plataforma Zoom): FAO Venezuela.
- Definiciones básicas para entender roles de participantes:
- Agricultor(a), persona que cultiva la tierra para el aprovechamiento de los recursos que origina como: alimentos vegetales, cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados, forrajes; y fibras utilizadas para la industria textil y artesanal.
- Productor(a), persona civil o jurídica que decide y ejerce el control técnico y económico de la explotación agrícola, pecuaria, piscicultura, acuicultura y forestal.
- Procesador(a): persona civil o jurídica que utilizando métodos y técnicas transforman la materia prima en alimentos.
- Comerciante: persona civil o jurídica que coloca en los mercados los alimentos y productos derivados de procesos alimentarios de los pueblos indígenas.
- Propuesta de agenda de diálogos nacionales.
5 minutos- Invocación para la armonización espiritual.
15 minutos- Presentación de participantes a través de una dinámica
10 minutos- Introducción, antecedentes, objetivos y metodología – por Comité de Coordinación de RedSur + temas.
30 minutos- Discusión en grupo
30 minutos- Plenaria
30 minutos – Plenaria – espacio abierto para levantar recomendaciones
30 minutos- Reportar resultados y cierre de la actividad