El Salvador - Étape 2 Consulta hacia la Cumbre de los Sistemas Alimentarios Sostenibles – El Salvador – Región Oriental Area of divergence - Surgieron diferencias de opinión respecto a las diferencias y costos en que incurren las personas que habitan en zonas rurales y urbanas, se plantearon las ventajas y desventajas en cada una sin que todos estuvieran de acuerdo. - Se discutió sobre si el país debe atender a la población y familias vulnerables que residen en la zona de los ex bolsones, cuando esta zona corresponde a Honduras. Mots-clés : Governance, Human rights
El Salvador - Étape 2 Consulta hacia la Cumbre de los Sistemas Alimentarios Sostenibles – El Salvador – Región Occidental Discussion topic outcome - Es necesario apoyar a las familias en general con educación financiera que permita optimizar el uso de los pocos recursos económicos y productivos con los que cuentan. - Hay necesidad de realizar un mapeo de potencial productivo y de comercialización entre municipios - Replanteamiento del rol de los gobiernos municipales en lo que compete al desarrollo de los territorios y la mejora del acceso a los alimentos a través de la dinamización económica de los territorios. - Apoyo urgente a productores y productoras para la diversificación productiva bajo un enfoque de resiliencia y de cuido... Lire la suite del medio ambiente - Promover y potenciar la intersectorialidad en el abordaje de la problemática y el diseño de sus soluciones, especialmente incluyendo actores no tradicionales del desarrollo (empresa privada, personas altruistas, grupos de juventud) - Es urgente promover acciones de Educación Alimentaria y Nutricional para orientar mejor la toma de decisiones de los consumidores: para consumir en las familias mejores alimentos y para aumentar la demanda local de alimentos sanos producidos localmente. - Es trascendental para sobrevivencia de los pequeños productores, motivarlos a organizarse y asociarse, produciendo de forma diversificada, motivando a la colaboración y no competencia. - Es importante la regulación de la publicidad y prácticas no éticas de comercialización de alimentos, la cual puede ser reforzada con la implementación del etiquetado frontal de advertencia. - Es importante realizar una transformación cultural de los patrones de consumo de alimentos, motivando el consumo de alimentos disponibles localmente para mejorar la economía local, la eliminación del desperdicio y la disminución del impacto ambiental. Lire moins Piste(s) d'Action: 1, 2, 3, 4, 5 Mots-clés : Data & Evidence, Environment and Climate, Finance, Governance, Innovation, Policy, Women & Youth Empowerment
El Salvador - Étape 2 Consulta hacia la Cumbre de los Sistemas Alimentarios Sostenibles – El Salvador – Región Occidental Area of divergence - No se percibieron posturas opuestas o puntos de vista diferentes. Hay coincidencia en la percepción de las problemáticas relativas al acceso permanente de alimentos, que se ve condicionado no solo por la pobreza sino también por el poco aprovechamiento de los recursos y alimentos disponibles en las comunidades y a la insuficiencia de información.
El Salvador - Étape 2 Consulta hacia la Cumbre de los Sistemas Alimentarios Sostenibles – El Salvador – Región Occidental Major focus - El acceso oportuno y permanente a alimentos saludables presenta limitaciones debido a una serie de situaciones entre las cuales se identifican: la pobreza y bajos ingresos familiares, el acceso físico a comunidades y cantones lejanos limita el acceso a alimentos saludables, la falta de comercio local interno que favorece una dinámica económica positiva para productores y consumidores, alta dependencia de alimentos importados que aumenta los precios, las dinámicas de crecimiento poblacional que condicionan la pobreza de las familias, la influencia de las dinámicas externas que causan var... Lire la suiteiaciones en los precios de los alimentos. - El consumo no sostenible se ve altamente afectado por los patrones de consumo de los hogares, los cuales están asociados a escasa difusión de información sobre propiedades de los alimentos y a un excesivo marketing de otro tipo de alimentos, no necesariamente los más saludables. La dependencia de alimentos importados genera mayor carga de contaminación por el mayor uso de transportes en la distribución. - Falta de políticas públicas que permita subsidiar al pequeño productor frente a las limitaciones del mercado, efectos del cambio climático, situaciones emergentes como pandemia, acceso a recursos naturales como tierra. - La falta de diversificación en la producción alimentarias. Lire moins Piste(s) d'Action: 1, 2, 3 Mots-clés : Data & Evidence, Environment and Climate, Finance, Governance, Policy
El Salvador - Étape 2 Consulta hacia la Cumbre de los Sistemas Alimentarios Sostenibles – El Salvador – Región Occidental Main findings - La falta de educación en salud, alimentación y saneamiento afecta directamente la forma en la que las familias acceden a los alimentos. - Los participantes asocian las dinámicas poblacionales (muchos hijos por familia) con la inseguridad alimentaria, haciendo alusión a la falta de educación y salud sexual reproductiva y su impacto en el círculo de pobreza en que viven las familias. - Las comunidades en las que hay mayor inseguridad alimentaria hay un fuerte problema relativo a la poca valorización de los recursos alimentarios y productivos con los que se cuenta, generando dependencia ... Lire la suitede donaciones o asistencias. - Hay preferencia por la adquisición de alimentos en mercados fuera de sus territorios y poca cultura solidaria y de desarrollo comunitario. - No hay una visión del desarrollo del territorio que sea integral - Durante la pandemia cambiaron los patrones de alimentación de las familias, ya que en algunos casos incrementó la ingesta de alimentos y disminuyó la actividad física, aumentando el sobrepeso y obesidad. - La lactancia materna es indispensable para un sistema alimentario sostenible, porque es un alimento disponible, oportuno y con cero desperdicios, por tanto, su promoción debe ser realizada desde las etapas tempranas. - El productor se ve en la necesidad de vender su producto en mercados informales, sin oportunidad de fijar precio, solo si se cuenta con un registro legal se puede acceder al mercado formal. - La agricultura no es rentable, no se valora, la juventud no está interesada en la agricultura, no existe un relevo generacional, lo que ocasionará una alta dependencia de la producción externa. Lire moins Piste(s) d'Action: 1, 4, 5 Mots-clés : Environment and Climate, Governance, Policy
Albanie - Étape 1 From food, nutrition, and health, to equitable, resilient and sustainable food systems in Albania Major focus (The action tracks 2 and 3 were treated together in one single action track with the title “sustainable consumption and production”) Entry points presented and discussed under each Action Track: *Action Track 1: Ensuring access to safe and nutritious food for all. •Food security and nutrition challenges (hunger/undernourishment, overweight/obesity, micronutrient deficiency, child stunting, etc.) and the population groups most affected; •The availability and accessibility of healthy and nutritious diets to all population groups. •Main dietary patterns in the country. Any specific conc... Lire la suiteerns with dietary patterns (e.g. consumption of highly processed, high-calorie and low-nutritional-value food items; high consumption of salt, sugar and trans-fatty acids) and diet-related non-communicable diseases; •Policies and initiatives to ensure food systems lend themselves to providing nutritious diets for children and adolescents; •Policies or initiatives in place to promote healthy diets and better nutrition, such as integrated school meals, nutrition education, regulation of advertising and marketing of certain foods not conducive to healthy diets (especially those targeting children and adolescents), regulation of breast milk substitutes, promotion of breastfeeding, food reformulation and large- scale food fortification (such as flour fortification and salt iodization) to improve the nutritional value of food, and food labelling; •Food safety policies and control systems in place to assess the main sources of foodborne diseases and food safety risks and effectively manage and communicate with key stakeholders on these risks; •Main challenges regarding animal diseases (including zoonoses), plant pests and diseases, and preventive management and surveillance systems. *Action Tracks 2 and 3 .Sustainable consumption and production •Policies, initiatives and the raising of awareness among public- and private-sector stakeholders to prevent and reduce food loss and waste9 along the value chain. •Short value chains that respond to consumer demands, providing diverse foods at an affordable price; •Nature and extent of land use for agriculture and other purposes; •Policies to prevent land degradation; management of crop yields and the use of pastureland; •Sustainable and efficient use of water in irrigation and food processing; water quality assurance; •Analysis to understand the overall environmental impacts of the main agrifood value chains, including greenhouse gas emissions, nutrient losses, pesticide emissions, soil and water quality degradation, and estimated biodiversity loss due to food production. •Investment in sustainable agricultural techniques (e.g. organic cultivars, agroecological practices). •Functioning food supply chains with adequate infrastructure for value addition, storage, processing and distribution; connection and cooperation among various actors. • Adoption of measures to strengthen the sustainability of food supply chains (circular economy, food formulation), resource use efficiency, eco-friendly food packaging; •Reviewing support to agriculture, including subsidies, with a view to facilitating the green transition. *Action track 4.Advancing equitable live hoods and value distribution •Access to finance and credit for operators in the food and agricultural sector. •Social protection measures such as input subsidies, innovative insurance solutions to manage extreme weather (e.g. weather index insurance) and climate variability risks on crop and livestock production. For those who may need to leave agriculture, as they cannot transition their small farms into commercial family farms, provision of alternative support through off-farm diversification and other social protection measures. Action track 5. Building resilience to vulnerabilities, shocks and stresses •Measures in place to ensure that country food system are prepared to avoid, mitigate and/or adapt to vulnerabilities, shocks and stresses; •Emergency plans ready to be operationalized to address food safety, animal health and plant health threats and outbreaks; •Food assistance program in place, when needed, to contribute to food security and nutrition Lire moins Piste(s) d'Action: 1, 2, 3, 4, 5 Mots-clés : Data & Evidence, Environment and Climate, Finance, Governance, Human rights, Innovation, Policy, Trade-offs, Women & Youth Empowerment
Albanie - Étape 1 From food, nutrition, and health, to equitable, resilient and sustainable food systems in Albania Main findings 1. It is necessary to establish strong partnerships between government, local partners, businesses, farmers, academia, education etc. 2. Multi-stakeholder dialogues and needs analysis are necessary to understand the motivations and needs of all stakeholders along with the food systems. 3. Accelerating economic growth and reducing rural/urban disparities, therefore, requires modernizing the Albanian agro-food processing sector. This can be done via deeper integration into regional agro-food value chains, particularly in those sectors (e.g. fruits, olives, and viniculture) for more rapid export ... Lire la suitegrowth. 4. Improvements in business and investments climates. 5. Invest in skills to increase financial literacy in small/family farms (particularly among women) 6. Improve farmers resilience by investing in adaptive and mitigation needs to climate change 7. Developing from farm to school schemes 8. Support the expansion of digitalization and ITC. 9. Reduce barriers for small farmers and other particular groups in agriculture through the provision of up–to–date information and adaption of measures. 10. Give attention to emerging food insecurity – households prone to food insecurity – flexible safety nets at the municipal level 11. Promoting value chain development involving food production linked to tourism, beekeeping and medical aromatic herbs – inter alia for rural women’s economic empowerment 12. Promoting local product development – agricultural extension and other rural entrepreneurship/advisory e.g. branding, name recognition and identification with geographic region 13. Awareness and education with school children using school food nutrition programs and from farm to school program 14. Include sustainable food systems in the strategy for agriculture and rural development and 15. Study of the cost for health nutrition to support policy on the sustainable food system. 16. Establishment of a food safety surveillance system associated with the traceability system 17. Vocational and educational trainings programs /curricula 18. Using the innovations ways like as 0 Km, sharing economy, school food and nutrition etc. 19. Agrotourism is an important tool to integrate the social, environmental and economic aspect of food systems, and promote local and organic products. 20. Sustainable use of natural resources (Land, water, forest, pastures, fishery) as an important tool for a sustainable food system. Lire moins Piste(s) d'Action: 1, 2, 3, 4, 5
Albanie - Étape 1 From food, nutrition, and health, to equitable, resilient and sustainable food systems in Albania Discussion topic outcome Action track 1. 1. Establishment of a food safety surveillance system associated with the traceability system 2. Analysis of malnutrition related to per capita income of Albanians 3. Good nutrition in schools using direct products from farmers and producers with a so-called "from farm to school" program. This is a continuation of the School food and nutrition program which has started its implementation in Albania 4. Promotion of local Albanian producers 5. Educating the consumer about healthy choices for the foods he consumes 6. To align the health strategy with sustainable food systems 7. Ad... Lire la suited an action plan for non-communicable disease and foodborne diseases. 8. Improve the legal framework on labelling, drafting a national plan for food and nutrition as well as a national guide for healthy food consumption. 9. Risk assessment to harmonize and become an essential part of a sustainable food system. Lire moins Piste(s) d'Action: 1 Mots-clés : Data & Evidence, Governance, Human rights, Policy, Women & Youth Empowerment
Albanie - Étape 1 From food, nutrition, and health, to equitable, resilient and sustainable food systems in Albania Discussion topic outcome Action Tack 2 and 3 1. The need for an analysis of the environmental, economic and social impact of a sustainable food system 2. Importance of Food Lost and Waste and need to analyze where we have losses, at what levels and why we have losses. 3. Based on this analysis, to design actions to intervene in the food system 4. It is needed to have a close interaction with the producers reaching the contractual relation 5. To analyze the impact on the environment including deforestation. The link between the sustainable food system and the environment. Impact on Green House Gas (GHG) emission 6. Nee... Lire la suited to analyze the costs of a healthy diet, in such a way as to prepare policy and financial support packages. 7. Need to analyze the pesticides and chemicals in the agriculture production 8. Vocational and educational trainings programs /curricula 9. Agro tourism and short value chain as a tool for SFS Lire moins Piste(s) d'Action: 2, 3 Mots-clés : Data & Evidence, Environment and Climate, Finance, Governance, Innovation, Policy, Trade-offs
Albanie - Étape 1 From food, nutrition, and health, to equitable, resilient and sustainable food systems in Albania Discussion topic outcome AT4 1. Strengthening the role of women for better adoption of climate change (Gender Clime Resilience) 2. Role and partnership with the private sector 3. Innovation and use of ITC as an effective tool 4. The need for certification and traceability in production systems, especially related to tourism. 5. Analysis of different approaches (0 Km, sharing economy, school food and nutrition etc.) for adaptation and use in the Albanian situation 6. Use of natural resources for sustainable food systems, especially those related to soil degradation, erosion, forests, and pastures, as one of the importa... Lire la suitent natural resources, which have a contribution to the development of tourism, protection from erosion, but also contribute to the economic aspect and green economy. 7. Promote value chain linked to tourism Lire moins Piste(s) d'Action: 4 Mots-clés : Environment and Climate, Finance, Governance, Human rights, Policy, Women & Youth Empowerment
Albanie - Étape 1 From food, nutrition, and health, to equitable, resilient and sustainable food systems in Albania Discussion topic outcome 1. The link between the strategy for agriculture and rural development and sustainable food systems 2. Plant and animal health emergency plans oriented towards sustainable food systems 3. The importance of ecological and biological agriculture related to the use of pesticides, and the use of the good practice. Linkages with organic agriculture, tourism and consumer health. 4. Impact of climate change, the role of agriculture, forestry and fisheries 5. The important issue is the need for water. Water also has a major impact on biodiversity 6. Use of Micro insurance model in case of natural disa... Lire la suitester especially floods that occur in Albania every year. Lire moins Piste(s) d'Action: 5 Mots-clés : Data & Evidence, Environment and Climate, Finance, Governance, Innovation, Policy, Trade-offs, Women & Youth Empowerment
Albanie - Étape 1 From food, nutrition, and health, to equitable, resilient and sustainable food systems in Albania Area of divergence NA
Honduras - Étape 2 Tercer Dialogo Sub nacional para Transformar los sistemas alimentarios de Honduras al 2030 Major focus Para el desarrollo de los tres diálogos regionales Acciones para transformar los Sistemas Alimentarios de Honduras, se plantearon dos objetivos: 1) Identificar acciones y discutir propuestas hacia un sistema alimentario sostenible en Honduras partiendo del análisis de las vías de acción priorizadas; y 2) Determinar la mejor manera de participar en el proceso de la Cumbre y contribuir a este. El diálogo se centró en el análisis de las vías de acción 4: Promover medios de vida equitativos, y la vía 5: Crear resiliencia ante las vulnerabilidades, las conmociones y las tensiones. Siguien... Lire la suitedo la metodología del Manual sobre los Diálogos de los Estados Miembro, se formularon preguntas generadoras. El primer bloque de preguntas incluyó aspectos relacionados a las desigualdades en el sistema alimentario en Honduras, partiendo de la siguiente premisa: Promover medios de vida equitativos implica la eliminación de la pobreza mediante la promoción del empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos los agentes de la cadena de valor de los alimentos, la reducción de los riesgos para los más pobres, el fomento del emprendimiento y la lucha contra las desigualdades en el acceso a los recursos y la distribución del valor. La reducción de las desigualdades mejorará la resiliencia mediante la protección social y tratará de garantizar que los sistemas alimentarios “no dejen a nadie atrás”. Las preguntas generadoras fueron: Para reducir las desigualdades en el sistema: 1. ¿Qué acciones podemos tomar en los próximos tres años para mejorar los ingresos y los medios de vida de quienes dependen del sistema alimentario para su sustento (agricultores, empleados y MiPymes en los sectores agro, procesamiento, alimentos y asociados)? 2. ¿Qué acciones podemos tomar en los próximos tres años para asegurar que todos los estratos socioeconómicos y grupos sociales tengan acceso a alimentos nutritivos?, 3. ¿Qué acciones podemos tomar en los próximos tres años para asegurar el acceso a puntos de distribución de alimentos que ofrecen alimentos de calidad a precios accesibles para toda la población, particularmente los diferentes grupos vulnerables? El segundo bloque de preguntas relacionado con Resiliencia ante las vulnerabilidades, las conmociones y las tensiones partió de la siguiente premisa: Crear resiliencia ante las vulnerabilidades, las conmociones y las tensiones para asegurar la funcionalidad ininterrumpida de sistemas alimentarios sostenibles en zonas propensas a conflictos, desastres naturales u otros tipos de choques o estresores de naturaleza social, económico, ambiental o de salud. Crear resiliencia busca proteger los suministros de alimentos ante los efectos de pandemias y eventos climáticos, así como garantizar que todas las personas en un sistema alimentario estén empoderadas para prepararse para la inestabilidad, resistir y recuperarse de ella. El fortalecer la resiliencia en los sistemas alimentarios busca ayudar a las personas a participar en sistemas alimentarios que, a pesar de las conmociones y los factores de perturbación, proporcionen seguridad alimentaria, nutrición y medios de vida equitativos para todos. Las preguntas generadoras fueron: 1. ¿Qué acciones podemos tomar en los próximos tres años para generar/contribuir/fortalecer a la resiliencia de nuestro sistema alimentario en todos sus componentes ante eventos extremos que interrumpen la producción, distribución y/o consumo de alimentos en el país? Ejemplo: Eventos naturales: Huracanes, inundaciones, sequías/Eventos sociales y/o económicos: sanitarios, políticos, crisis migratoria; 2. ¿Qué acciones debemos realizar en los próximos tres años para generar/contribuir/fortalecer la resiliencia de todo el sistema alimentario (Producción, Almacenamiento, Comercialización, Distribución de alimentos, Procesamiento y Vía de acceso al consumidor)? Lire moins Piste(s) d'Action: 4, 5 Mots-clés : Data & Evidence, Environment and Climate, Finance, Governance, Human rights, Innovation, Policy, Trade-offs, Women & Youth Empowerment
Honduras - Étape 2 Tercer Dialogo Sub nacional para Transformar los sistemas alimentarios de Honduras al 2030 Main findings Se agradece a todos los actores que activamente participaron en las mesas de trabajo conformadas. La riqueza generada derivada de un análisis del contexto regional y la identificación de propuestas de acción para abordar su problemática, serán insumos importantes para la construcción de los compromisos que el país presente ante la Cumbre en el mes de septiembre. Se destacan a continuación algunas conclusiones generales: a) Existen políticas públicas integrales, que aún no aterrizan con acciones en los territorios; b) las alianzas estratégicas son sumamente importantes y su organiza... Lire la suiteción es esencial si queremos realmente generar un impacto positivo de las acciones; c) La formación e información se tiene pero muchas veces no llega a nivel del territorio; d) Seguir fortaleciendo las capacidades de los gobiernos locales y las municipalidades para que puedan integrar en sus planes de desarrollo, la gestión del recurso hídrico, tema esencial para la cumbre, así como las reservas estratégicas de granos básicos; e) Los temas de género, juventud y grupos indígenas deben ser transversales en cualquier plan y compromiso que se presente; f) Estamos observando el gran deterioro de todos nuestros recursos y debemos ir tomando esas acciones que conlleven a rescatarlos. Adicionalmente parte de ese deterioro se da también en el mercado y el consumismo porque que se se están volviendo más exigentes ya que demandan producción de alta calidad y los medios productivos ya no tienen la capacidad, adicionalmente los productores no cuentan con financiamiento y tecnologías adecuados que les permitan dar esa calidad exigida por el mercado y el consumidor; g) Una tercera parte de la producción en toda la cadena se desperdicia, pero tenemos 800 millones de personas en el mundo que padecen hambre, algo no estamos haciendo bien son temas que debemos mejorar con un abordaje multisectorial y multinivel donde no solo la responsabilidad es del productor, debemos educar al consumidor, debe existir una demanda equilibrada con la oferta; h) Esto se trata de como país tener unas vías de acción no solo para mejorar los sistemas alimentarios sino también establecer compromisos a nivel nacional para que cada uno de los sectores asuma su responsabilidad (gobierno, cooperación internacional, sector privado, ONG, academia, pequeños productores, grupos de mujeres, Grupos de jóvenes, entre otros) en la mejora de los sistemas alimentarios de una manera sostenible y equitativa. Al participar en la cumbre se espera: a) Darnos a conocer ante los países desarrollados; b) Que se generen políticas equitativas a nivel internacional, que permitan a los pueblos salir adelante, especialmente a los pequeños productores locales; c) Que sean vinculante y mandatorios los compromisos de los gobiernos; d) Que se deriven compromisos y propuestas concretas, para beneficiar a los más necesitados; e) Que las nuevas propuestas sean inclusivas, que permita que los agricultores sean gestores de su propio desarrollo; f) reactivar el tema de sistemas alimentarios con un trabajo articulado a través de las mancomunidades de municipios y los gobiernos municipales; g) Congelar precios de los insumos y combustibles. Lire moins Piste(s) d'Action: 4, 5 Mots-clés : Data & Evidence, Environment and Climate, Finance, Governance, Human rights, Innovation, Policy, Trade-offs, Women & Youth Empowerment
Honduras - Étape 2 Tercer Dialogo Sub nacional para Transformar los sistemas alimentarios de Honduras al 2030 Discussion topic outcome Las propuestas de acción para fortalecer la resiliencia ante las vulnerabilidades fueron: (a) Fortalecer las capacidades de pequeños agricultores mediante la asistencia técnica innovadora y el apoyo financiero, así como el conocimiento en buenas prácticas agrícolas; (b) Formular e implementar proyectos que sean basados en las necesidades y contexto local (ej. tipos de suelo, semillas); (c) Desarrollar programas de diversificación de cultivo y establecer huertos familiares y comunitarios; (d) Establecer mecanismos de acceso a crédito (ej. créditos blandos) y fortalecer las cajas de aho... Lire la suiterro; (e) Fortalecer la asociatividad entre productores mediante redes, ferias del agricultor, mesas interinstitucionales para mejorar la coordinación de acciones y grupos de cooperativas para que almacenen cosechas y vendan a precio de costo en momentos de escasez a la población; (f) Incentivar el establecimiento de reservas estratégicas de granos básicos, hortalizas, musáceas, tubérculos y bancos de germoplasma; (g) Fortalecer el rol de los gobiernos locales tras la descentralización de los recursos y de la inversión, incrementado capacidades de las mancomunidades y municipios; (h) Implementar estrategias y planes de desarrollo sostenible integrales al nivel municipal y local, incluso medidas de mitigación y prevención; (i) Promover el uso de nuevas tecnologías de producción (ej. hidroponía, acuaponia, invernaderos, macro túneles); (j) Organizar a productores en pequeñas microempresas para poder dar el valor agregado a los productos que cosechan; (k) Sistematizar la información académica sobre la producción (ej. mediante acuerdos de cooperación entre universidades y gobiernos locales y la actualización de mapas de vulnerabilidades en cada municipio) para fortalecer la investigación científica y la educación de la población; (l) Contar con normativas de equidad de género para incrementar el liderazgo de mujeres en el sistema alimentario; m) conectar directamente a los productores con los mercados para eliminar los intermediarios. Las propuestas de acción para reducir las desigualdades en el sistema alimentario en Honduras fueron: (a) definir grupos focales que puedan liderar estudios e identificar vulnerabilidades en varias zonas para obtener un panorama claro y establecer estrategias integrales para un desarrollo sostenible e inclusive; (b) establecer mecanismos accesibles, transparentes y equitativos para incrementar la participación y el liderazgo de las mujeres en la producción; (c) mantener reservas estratégicas de granos y asegurar un acceso al agua permanente para fortalecer la resiliencia; (d) promover las alianzas entre productores, municipios y pequeños distribuidores para incrementar acciones de comercialización entre el consumidor y el productor; (e) desarrollar métodos de conservación de excedentes de alimentos y fomentar el intercambio de alimentos, haciendo inventario de los desperdicios y repartirlos en grupos vulnerables; (f) fortalecer la asistencia técnica a los productores (incluso realizando análisis de condiciones agroecológicas y sobre los tipos de suelos) para diversificar la producción; (g) implementar programas inclusivos enfocados en pequeños productores y sus familias con acceso a herramientas, tecnologías y conocimientos que les permiten mejorar sus niveles de vida y capacidades de resiliencia, y permitir que sean autogestionarios y que pueden alimentar a la familia con recursos propios; (h) establecer programas de educación alimentaria y jornadas de sensibilización para educar a la población sobre el consumo de alimentos más nutritivos y sanos; (i) desarrollar programas nacionales de concientización del consumo de la producción nacional, incentivar a la población a comprar productos locales y ofrecer a productores capacitaciones de cosecha de semillas locales; (j) crear políticas públicas que aseguren un acceso más equitativo a la tierra/agua y así mismo regular los precios de suministros y alimentos; (k) promover la organización de cajas rurales, facilitar el acceso al crédito, descentralizar los fondos para que la ayuda sea entregada directamente a los productores Lire moins Piste(s) d'Action: 4, 5 Mots-clés : Data & Evidence, Environment and Climate, Finance, Governance, Human rights, Innovation, Policy, Trade-offs, Women & Youth Empowerment
Honduras - Étape 2 Tercer Dialogo Sub nacional para Transformar los sistemas alimentarios de Honduras al 2030 Area of divergence Unicamente se reflejó un tema de divergencia : Algunos participantes mencionaron la posibilidad de crear bancos de granos o establecer métodos de conservación de excedentes de alimentos que les permita comercializar el producto en tiempos en donde la cosecha no sea abundante, mientras que otros opinaron que era mejor donar los excedentes a los grupos más vulnerables y cuya seguridad alimentaria estuviese comprometida. Piste(s) d'Action: 4, 5 Mots-clés : Data & Evidence, Environment and Climate, Finance, Governance, Human rights, Innovation, Policy, Trade-offs, Women & Youth Empowerment
Mexique - Étape 2 Cuarto Diálogo Nacional de México Camino a la Cumbre de Sistemas Alimentarios. Mujeres rurales y productores de pequeña y mediana escala. Discussion topic outcome 1. Productores de pequeña y mediana escala ¿Cuáles han sido las principales barreras a las que se enfrentan los productores para mejorar su producción? Se agrupan en: • Insumos: semillas de calidad, ancestrales y criollas frente a semillas genéticamente modificadas. • Infraestructura: caminos, granjas, centros de almacenamiento, conservación, y centros para producción. • Mercados: bajo precio de venta, altos costos de producción y entrada en los mercados, baja o nula rentabilidad, intermediarios, importación de alimentos procesados, sustitución de productos locales, dificultad ... Lire la suitepara integrarse en las cadenas de valor grandes. • Tecnología e innovación para: comercialización, valor agregado, conservación, calidad, generadores de electricidad, captación de agua y plantas de tratamiento. • Ciencia y conocimientos: tendencias de mercado, perfiles del consumidor, desarrollo de productos locales y de temporada, sistemas tradicionales de producción, formación de agroecólogos y técnicos al campo. • Tierras para: agricultores jóvenes, mujeres, indígenas y pequeños productores. • Apoyos, programas y políticas públicas (ó mixtas) para: fomentar el comercio justo, pago de una renta campesina justa, apoyos directos a productores pequeños, medianos y especializados, apoyos a productores para traslados o con combustible, acceso a créditos y/o tasas bajas, así como seguros para los productores. • Transparencia: por parte de las agencias del Estado sobre uso de los recursos y apoyos, así como rendición de cuentas. • Legislación: Ley específica para apoyo a productores, programa integral de apoyo para cultivos básicos, normatividad para la recolecta de especias de temporada. • Seguridad: violencia en los pueblos, pago de piso. • Degradación de ecosistemas y cambio climático: sequías y heladas, degradación de suelos, plagas y enfermedades resistentes a los insecticidas, condiciones climáticas extremas, desertificación, urbanización, uso de agroquímicos prohibidos en otros países. ¿Qué hacen con los excedentes y cómo lograr que en caso de comercializarlos sea de manera justa? Destino: • Consumo local o la pérdida por falta de tecnología y conocimientos para conservación y procesamiento. Mecanismos: • Cooperativas, redes de apoyo y centros de acopio. • Disminuir intermediarios, poner énfasis en las centrales de abastos. • Compras institucionales • Generar un padrón de productores • Dotar de valor agregado, mejorar presentación y calidad • Intercambio de los excedentes entre productores • Diferenciación y certificaciones en productos agroecológicos ¿Qué acciones se deberían de tomar para que los productores de pequeña y mediana escala mejoren su producción? • Diversificar la producción por cuestiones climáticas o de mercados. • Fortalecer los agroecosistemas y la autoproducción de insumos. • Capacitaciones en producción tecnificada, cultivos, alternativas a los agroquímicos, inocuidad, calidad, trazabilidad, manejo postcosecha, comercio exterior, mercados, gestión empresarial, liderazgo, trabajo en equipo y asociacionismo. • Planes de mejora con base a diagnósticos previos. • Fortalecer la relación de productores con consumidores y fomentar convencer al consumidor de buscar productos locales, de comercio justo y agroecológicos. ¿Qué tipo de incentivos y apoyos se necesitan para la producción de alimentos recomendables para la salud, por ejemplo, en la agricultura familiar? • Campañas para incentivar la agricultura familiar, la milpa, huerta de traspatio o huertas comunitarias. • Creación de una política nacional similar a la de “Pueblos Mágicos” en la que los municipios dispuestos a participar pudieran recibir apoyo especial en beneficio de la producción local y tradicional. • Créditos blandos y acciones público-privado para la adquisición y creación de insumos en la etapa de producción (eje: capital semilla). • Abrir espacios de comercialización (tianguis y mercados), fortalecer la relación urbano- rural y generar una red de promotores locales. Lire moins Piste(s) d'Action: 1, 2, 3, 4 Mots-clés : Data & Evidence, Governance, Human rights, Policy
Mexique - Étape 2 Cuarto Diálogo Nacional de México Camino a la Cumbre de Sistemas Alimentarios. Mujeres rurales y productores de pequeña y mediana escala. Discussion topic outcome 2. Retos de las mujeres rurales en la producción y comercialización ¿Cuáles son las principales barreras a las que se enfrentan las mujeres rurales en la producción y comercialización de alimentos recomendables para la salud y cómo superarlas? • Falta de acceso al espacio público, la toma de decisiones, los medios de producción, comercialización, créditos, recursos naturales (agua) y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). • Reconocimiento y autoreconocimiento como sujeto de la actividad agrícola en todos los rubros del sistema alimentario (son productoras de... Lire la suite subsistencia, excedentarias, exportadoras, consumidoras y también trabajan en actividades no agrícolas). • Falta de reconocimiento de su trabajo en las actividades del hogar, comunitarias, de cuidados, y gestión del abasto alimentario. • Poca incidencia respecto a la producción y comercialización de los alimentos que ellas generan. • Barreras para la comercialización de sus productos derivado de la poca demanda entre los consumidores, falta de medios de transporte, dominio de la lengua, y marginación o estigmatización por parte de sus comunidades debido a costumbres y tradiciones que no permiten que las mujeres se involucren en la comercialización. • Las mujeres rurales indígenas o afrodescendientes se enfrentan a una doble o triple carga de discriminación. ¿Qué problemas relacionados con la tenencia de la tierra y la producción que enfrentan las mujeres y qué sugieren para solucionarlos? • Existen distintos perfiles y necesidades de las mujeres rurales respecto a la tenencia de la tierra (eje: casos de desaparecidos, migración, etc), las políticas deben contemplar estas variantes y el contexto local para no generar nuevos problemas de violencia y revictimización. • Necesidad de asesoramiento para poner en orden la documentación y apoyos económicos para tramitación • En la estructura social y por usos y costumbres, donde la tenencia de la tierra se hereda por lo general a los hijos varones. ¿Cómo crear entornos inclusivos en los mercados para las mujeres productoras? • Fomentar la participación equitativa, remunerada, y reconocida de las mujeres en el sistema agroalimentario. • Capacitar a los funcionarios encargados de las políticas hacia el campo en temas de género. • Generar mecanismos que faciliten trámites burocráticos para que las mujeres puedan resolver la tenencia de la tierra, el acceso a créditos, financiamientos, y una comercialización directa dentro del mercado. • Crear e implementar programas específicos dirigidos a las mujeres y que cuenten con un seguimiento y evaluación para garantizar su empoderamiento y fortalecimiento de forma individual y colectiva. • Pensar en mercados inclusivos en los que las mujeres sean tomadoras de decisiones respecto de lo que se hace y se genera. • Se propuso la certificación de “Unión de mujeres”, como valor adicional a la producción que realizan, haciendo con ello el reconocimiento de la labor de las mujeres en el campo, así como el reconocimiento y promoción de estos productos en el mercado agroalimentario. ¿Qué acciones sugieren para superar las barreras que impiden la participación plena de la mujer en el sistema agroalimentario, por ejemplo, de aquellas que no tienen una pareja presente y las que sufren violencia de género? • Empoderamiento de las mujeres (capacitación técnica, legal, y financiera, con perspectiva de género y enfoque de derechos). • Apoyar la organización de mujeres rurales, las redes de productoras y fortalecer el intercambio de producción. • Hacer un análisis de la cadena de valor específica para cada caso identificar mercados meta, y evitar los intermediarios. • Otorgar espacios físicos en instituciones educativas que las que las mujeres productoras puedan colocar sus productos y puedan favorecer una alimentación saludable. • Acceso a programas sociales equitativos, considerando las necesidades y situación de las mujeres el intercambio de producción, • Generar espacios y acceso a los servicios para el cuidado de los hijos en las zonas rurales. • Crear apoyos específicos para el rescate de traspatio y hortalizas. • Crear espacios para la toma de decisiones, Lire moins Piste(s) d'Action: 1, 2, 3, 4 Mots-clés : Data & Evidence, Governance, Human rights, Policy, Women & Youth Empowerment
Mexique - Étape 2 Cuarto Diálogo Nacional de México Camino a la Cumbre de Sistemas Alimentarios. Mujeres rurales y productores de pequeña y mediana escala. Area of divergence Se identificaron cinco áreas de divergencia: • Una posición consideró que los subsidios son necesarios para incentivar la producción de los alimentos mientras que otra señaló que son paternalistas y crean dependencia en los productores. • Por una parte, se propuso el mapeo de la producción y consumo actualizados y por otra se señaló que dicha información ya existe y que sólo es cuestión de utilizarla. • Una posición planteó que es necesario incrementar los recursos humanos, mientras que otra consideró que ya se cuentan con suficientes profesionales que no están siendo emp... Lire la suiteleados adecuadamente. • Se argumentó en contra de la definición de sistema alimentario sostenible que se presentó en el grupo junto con las preguntas detonantes, señalando que en realidad no existe un sistema alimentario sostenible, ni rentable, por lo que dicha definición se consideró incorrecta. • Por una parte, se planteó la posibilidad de establecer una línea de entrega y/o acopio contra pago para los productores pequeños a través de la institución Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX), en productos como maíz u otros regionales, sin embargo, señaló que dicha institución no distingue entre productos, por ejemplo, entre maíz amarillo y maíz híbrido y paga el mismo precio a todos por igual, sin importar el esfuerzo o costos de producirlo. Lire moins Piste(s) d'Action: 1, 2, 3, 4 Mots-clés : Data & Evidence, Finance, Governance, Human rights, Policy, Women & Youth Empowerment
Mexique - Étape 2 Cuarto Diálogo Nacional de México Camino a la Cumbre de Sistemas Alimentarios. Mujeres rurales y productores de pequeña y mediana escala. Major focus El objetivo del Diálogo fue Identificar las barreras que los productores de pequeña escala y las mujeres rurales enfrentan para la producción y comercialización de alimentos recomendables para la salud. Las mujeres rurales constituyen una cuarta parte de la población mundial. En México, de los 61.5 millones de mujeres, 23% habitan en localidades rurales. También representan el 34% de la fuerza laboral, por lo que esta población es responsable de más del 50% de la producción de alimentos en México. Una característica que distingue la estructura agraria y productiva de México e... Lire la suites la pequeña y mediana propiedad; nueve de cada diez productores en el sector agropecuario, forestal o pesquero pertenecen a estos grupos. Sabemos que la pequeña y mediana agricultura es capaz de generar grandes ventajas económicas para el país, siempre y cuando se fortalezca la generación de cadenas económicas de valor, en las cuales se pague un precio justo por los alimentos, con el objetivo de dejar de mirar a los pequeños productores y las pequeñas productoras como un grupo vulnerable y reconocerlos como impulsores de la economía y el desarrollo. Lire moins Piste(s) d'Action: 1, 2, 3, 4 Mots-clés : Data & Evidence, Governance, Human rights, Policy, Women & Youth Empowerment