Concertation Indépendante Exploring Local Food System Challenges & Opportunities to Build Sustainable Partnerships for the Future Cible géographique: États-Unis d’Amérique Discussion topic outcome Action Track 2: One action item for determining shifts in sustainable consumption patterns is the need to set aside funding to obtain data on food production, distribution and purchasing. Participants mentioned the need to better understand all sectors of the food systems and the role stakeholders can have on supporting each sector. It’s also important to highlight and recognize all businesses that currently promote sustainable initiatives. Creating healthy environments in schools, institutions, and workplaces is essential in shifting healthier behaviors in food consumption. While making the... Lire la suitese shifts, it’s important to promote education within the community on native plants and the benefits of growing or purchasing local produce. Empowering the community, particularly the youth, to take part and advocating for these initiatives is essential to building a foundation for change. It was noted that everyone in our community has a role to play on improving our food system. Lire moins Piste(s) d'Action: 2 Mots-clés : Governance, Policy
Concertation Indépendante Exploring Local Food System Challenges & Opportunities to Build Sustainable Partnerships for the Future Cible géographique: États-Unis d’Amérique Discussion topic outcome Action Track 3: Participants focused on implementing initiatives to support nature-positive food production and distribution particularly during times of a natural disaster. A community emergency response approach was favored as opposed to having government officials navigating and managing a crisis response. Creating an inclusive network of farmers, local food vendors, community health workers, community/faith-based organizations, city departments and academic institutions to response to a crisis is key to ensuring food is distributed to those in need. Another discussion outcome was to focus ... Lire la suiteon maintaining virtual work environments to continue to make progress on reducing carbon emissions. Additionally, there were suggestions to focus on incentivizing businesses to manage food waste and land use for green initiatives. There creation of food forests throughout the city was well supported among participants. At the same time, there is a need to engage the community on advocating for these changes by bridging the knowledge gap on climate change and how it affects the availability and cost of food. More discussions on this topic is needed to determine ways to optimize environmental resources throughout the food system. Lire moins Piste(s) d'Action: 3 Mots-clés : Governance, Policy
Concertation Indépendante Exploring Local Food System Challenges & Opportunities to Build Sustainable Partnerships for the Future Cible géographique: États-Unis d’Amérique Discussion topic outcome The discussion around advancing equitable livelihoods (Action Track 4) was focused on improving human rights and social disparities that exist among our community. The disparities that currently exist were highlighted because of the COVID-19 pandemic, but it’s clear that returning to “normal” or pre-pandemic living is unacceptable. There is a need to focus on improving economic conditions, food access and living wages to work towards a future of equitable livelihoods. Piste(s) d'Action: 4 Mots-clés : Data & Evidence, Finance, Human rights, Innovation, Policy
Concertation Indépendante Diálogo Independiente República Dominicana: Producción y suministro de alimentos post COVID-19 Cible géographique: République dominicaine Major focus Por ello, en el caso de este diálogo, la vía de acción correspondiente es: • Garantizar el acceso a alimentos sanos y nutritivos para todos (Vía de Acción 1). Poner fin al hambre y a todas las formas de malnutrición y reducir la incidencia de las enfermedades no transmisibles, lo cual posibilitará que todas las personas estén alimentadas y sanas. Este objetivo requiere que todas las personas tengan acceso en todo momento a cantidades suficientes de alimentos nutritivos, asequibles e inocuos. • Impulsar la producción favorable a la naturaleza. Optimizar el uso de los recursos ambie... Lire la suitentales en la producción, el procesamiento y la distribución de alimentos (Vía de Acción 3), y reducir así la pérdida de biodiversidad, la contaminación, el uso del agua, la degradación del suelo y las emisiones de gases de efecto invernadero. En la consecución de este objetivo, la Vía de Acción se propondrá ahondar en la comprensión de las limitaciones y oportunidades que enfrentan los/as pequeños/as agricultores/as. También se esforzará por prestar apoyo a una gobernanza del sistema alimentario que reajuste los incentivos para reducir las pérdidas de alimentos y otras repercusiones ambientales negativas. • Promover medios de vida equitativos. Contribuir a la eliminación de la pobreza (Vía de Acción 4), mediante la promoción del empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos los agentes de la cadena de valor de los alimentos, la reducción de los riesgos para las personas en mayor condición de pobreza en el mundo, el fomento del emprendimiento y la lucha contra las desigualdades en el acceso a los recursos y la distribución del valor. La Vía de Acción 4 mejorará la resiliencia mediante la protección social y tratará de garantizar que los sistemas alimentarios “no dejen a nadie atrás.” Lire moins Piste(s) d'Action: 2 Mots-clés : Finance, Innovation, Policy, Women & Youth Empowerment
Concertation Indépendante Diálogo Independiente República Dominicana: Producción y suministro de alimentos post COVID-19 Cible géographique: République dominicaine Main findings Dentro de las principales acciones sugeridas de estos diálogos, en torno a la Producción y Suministro de Alimentos, se tienen los siguientes: • Identificar las necesidades de producción, con el debido registro y/o calendarización de siembra, cosecha, así como quiénes están sembrando, para satisfacer la demanda de alimentos y la exportación de los que así se dispongan. Se debe contemplar la satisfacción de la demanda de la agroindustria. Se debe diferenciar la demanda interna y la demanda de exportación. • Actualizar el censo de productores por regiones, provincias, municipio, zo... Lire la suitenas y subzonas. Punto importante. El ultimo censo fue realizado en 1982 y aunque se realizo un pre-censo en el 2014, no se puede considerar un censo en su totalidad. • Al tiempo que se habilitan los centros de acopio requeridos, capacitar a los/as productores/as sobre cómo mejorar el almacenamiento de los productos, y gestionar acuerdos con el sector privado para el uso de aquellos que se encuentran subutilizados. Observar este punto. Sector privado maneja prácticamente todos los centros de acopio del país. También definir si estos centros existen o se habilitaran a futuro. Observar el concepto “Centros de Acopio”. Contemplar plantas empacadoras para la distribución de producto. • Impulsar el tema de fitomejoramiento y buenas prácticas para el uso de semillas y tecnologías que mejoran la calidad de los rubros y los niveles de inversión. Observar el término “impulsar”. Esto implica que no se está realizando? No todos los productores pueden aplicar fitomejoramiento. El financiamiento para el fitomejoramiento le corresponde al Estado. • Planificar y organizar la producción de alimentos de acuerdo con la capacidad del mercado local y regional, de forma que los tipos de rubros por región no generen excedentes, si no hay capacidad de exportación y/o de consumo interno de estos. Modificar narrativa: Agregar mercado de exportación en la planificación y organización. • Es indispensable incentivar la producción primaria a nivel nacional, hacer un levantamiento en cada comunidad para cuantificar necesidades y priorizar las ayudas. Asímismo, mejorar aspectos de almacenamiento cuando los alimentos sean perecederos, facilitar herramientas para garantizar mayor producción de rubros alimenticios en función de la reactivación económica (mayor facilidad de créditos, asistencia técnica y transporte). Definir “incentivar”, esto se refiere a financiamiento? La tasa preferencial es un incentivo. Contemplar la participación de otros sectores. Tomar en cuenta grupos de mujeres vulnerables, tienen poco acceso a estos incentivos y posibilidades de financiamiento. Observar programas de incentivos existentes y fortalecer la participación de las mujeres en estos. Las condiciones crediticias de los bancos no permite la participación de los pequeños productores, se debe contemplar intervención del gobierno para facilitar el acceso a estos programas por parte de los pequeños productores. • Crear alianzas estratégicas entre pequeños, medianos y grandes procesadores para agregar valor a los productos perecederos, incorporando aquellas políticas de integración y apoyo para empresas y productores, que incluyan seguridad y pago a tiempo. Check. Observar. Sugerencia de narrativa: Agregar encadenamiento productivo. • Diseñar un Plan de Acción Mundial para la Reactivación de la Producción de Alimentos, el cual contenga las líneas maestras en función de las condiciones de cada región, con apoyo de las organizaciones internacionales relacionadas a la alimentación y la agricultura, que incluya (entre otras) líneas maestras orientadas al fortalecimiento de la agricultura familiar, el mayor segmento de producción de alimentos para el abastecimiento de las familias y para el mercado a nivel global. Observar concepto “Plan de acción Mundial”, esto se focaliza a nivel nacional? Como se interviene en otros países. Adaptar este concepto a “Plan de Seguridad Alimentaria” donde se contemplen los pilares de la seguridad alimentaria y su vinculación con la producción y suministro. • Mercados de exportación: El Plan de Acción Mundial deberá incluir medidas para el cumplimiento de los requisitos que exigen los países con necesidades de importación de alimentos, principalmente en lo relacionado con la fitosanidad, zoosanidad, inocuidad e higiene de los alimentos. Asimismo, deberá contar con planes de orientación al productor en materia de comercialización hacia un destino que le garantice mejores precios en sus cosechas y la disminución de los canales de intermediarios. Fortalecer las cuarentenas agropecuarias para garantizar una vigilancia de las plagas y enfermedades que frecuentemente amenazan los sistemas agrícolas. Existe un plan de fomento a las exportaciones y buenas practicas de manufactura que ya incluye estas medidas. El fortalecimiento de las cuarentenas agropecuarias es una actividad continua que siempre se realiza. En el proceso de preinspección intervienen otras instituciones de Gobierno a parte del Ministerio de Agricultura, seria bueno contemplar reforzar el personal técnico por zonas responsables de este proceso. • Se aboga por un sector resiliente capaz de adaptar su cadena de valor productiva, comercialización y consumo de una manera sostenible, adaptable, en cantidades suficientes para todos/as los/as consumidores/as. Como pequeño Estado insular requerimos de acciones focalizadas en aumentar la eficiencia productiva, la calidad, el suministro y la seguridad alimentaria nacional. • El sector oficial promueve la modalidad de agricultura por Lire moins Piste(s) d'Action: 2 Mots-clés : Finance, Governance, Human rights, Innovation, Women & Youth Empowerment
Concertation Indépendante Diálogo Independiente República Dominicana: Producción y suministro de alimentos post COVID-19 Cible géographique: République dominicaine Discussion topic outcome Otros aspectos destacados en los diálogos PRODUCCIÓN AGROPECUARIA PLANIFICADA. Políticas públicas requeridas para impulsar la planificación en la producción de alimentos, de forma resiliente, adaptable y que responda a los encadenamientos productivos necesarios: • Dar a conocer las normativas existentes en materia de ciclos de siembra, cosecha, así como aquellas relativas a comercialización tanto en el mercado nacional como en el internacional, y aquellas otras normativas que pueden ser aprovechadas en términos de encadenamientos, de alianzas público-privadas, de compras públicas,... Lire la suite de incentivos a la producción agropecuaria y agroindustrial. Esto así, para que se conozcan e implementen mejor las políticas públicas que inciden en lograr una planificación óptima de la producción agropecuaria nacional, tanto para la siembra, cosecha, como para la importación de determinados rubros, insumos y productos sustitutos y/o similares. • Actualizar aquellas políticas y/o legislaciones necesarias para garantizar la implementación de los objetivos de una producción correctamente planificada, orientada a lo sostenible, y al consumo saludable. Este punto trata varios temas. Desagregar. • Involucrar a las autoridades de las comunidades en el proceso para que asuman una responsabilidad con las comunidades que representan de manera que se enfrenten los problemas vitales, se procedan a las soluciones y se dé buen uso de los recursos que se dispongan. • Facilitar herramientas para garantizar mayor producción de rubros alimenticios en función de la reactivación económica (mayor facilidad de créditos, asistencia técnica y transporte). • Clasificar rubros y suministrar material de siembra con calidad genética para lograr una mejor producción y productividad. • Incentivar mediante campañas para que la población consuma alimentos de forma más saludable, tomando en cuenta aquellos de producción local, nacional, que son propios de la dieta nacional, junto con otros que requieran ser importados de otros países, tanto por tema de seguridad alimentaria y nutricional, sino también como complemento en la diversidad de dicha dieta. • Fomentar las compras públicas a pequeños productores y agricultura familiar. • Que los procesos de planificación se realicen tomando en cuenta el enfoque territorial. • Dar a conocer las normativas relacionadas con las Buenas Prácticas Agrícolas y las Buenas Prácticas de Manufactura, así como aquellas relacionadas a la disposición de residuos, entre otros; con el fin de garantizar una producción, procesamiento, comercialización y distribución de alimentos más sostenible, adaptable al medio ambiente, y que permita implementar estrategias de economía circular. • Que se creen los mecanismos para que la capacitación a los/as pequeños/as y medianos/as productores/as sea una constante, para producir de manera sostenible, en condiciones óptimas, garantizando la productividad y rentabilidad, fomentando habilidades/ técnicas para la comercialización. • Hacer esfuerzos conjuntos, desde el Gobierno, las empresas, agroindustrias y demás actores, para que se pueda producir de manera sostenible y con los elementos de nutrición requeridos por la dieta de la población dominicana, contemplando una adecuada planificación de lo que se produce, importa y exporta. • Contemplar cuotas para exportación de ciertos rubros agropecuarios, para garantizar la seguridad alimentaria en ciertos periodos de déficit en la producción de éstos. • Fomentar la implementación de planes de producción agropecuaria y agroindustrial, haciendo uso de las energías renovables. • Fortalecer y hacer asequibles los programas de tecnologías para la producción limpia y competitiva, especialmente a los/as pequeños/as y medianos/as productores/as. • Es importante invertir en las comunidades cercanas a las empresas que producen y exportan, y que ya tienen incluido en sus planes y operatividad, programas sociales y sostenibles con los que se motiva seguir y trabajar para lograr los objetivos que se tienen como nación, en torno a la producción sostenible de alimentos y el acceso a alimentos saludables y diversos, conforme la dieta nacional y de las características de los terri Lire moins
Concertation Indépendante Diálogo Independiente República Dominicana: Producción y suministro de alimentos post COVID-19 Cible géographique: République dominicaine Area of divergence n/a
Concertation Indépendante Diálogo Independiente: La dieta y la nutrición de la población como pilar clave en el desarrollo humano y social Cible géographique: République dominicaine Discussion topic outcome • Un segmento de la población experimenta hábitos alimenticios saludables, sin embargo, nuestra dieta está muy basada en carbohidratos lo cual puede responder al poder adquisitivo, donde los alimentos altos en carbohidratos son fáciles de obtener, las proteínas en cambio son más difíciles. Hemos visto el factor obesidad y los problemas cardiovasculares como unos de los problemas en los estratos sociales bajos, debido a la limitación en la diversidad de alimentos consumidos, ya sea que solo comen carbohidratos, productos fritos listos para comer y la poca proteína obtenida se fríe t... Lire la suiteambién. • En los estratos sociales más altos se ha observado un desbalance de la dieta básica, los porcentajes de obesidad van en aumento, el estilo de vida actual limita a que el desarrollo de un hábito alimentario saludable sea efectivo, sumado a esto, el estado emocional de muchos habitantes, a raíz de la pandemia del COVID-19, ha sido un factor para la inestabilidad de los hábitos alimentarios. • Apoyo a los agricultores para desarrollar productos saludables de manera saludable, lograr ampliar la variedad y diversidad de frutas y vegetales que pueden ser de aporte al valor nutricional de la canasta básica. Brindar orientación adecuada para los campesinos en materia de nutrición y darles participación en la toma de decisiones sobre la soberanía alimentaria. Incentivar huertos colectivos e individuales. Inclusión en comercio local por zonas. • No hay campañas de información o educación, públicas o privadas, con visibilidad masiva sobre el valor nutritivo de los alimentos. Hace falta articular los problemas y beneficios de la alimentación saludable, a nivel nacional. Quienes brindan información son las marcas, en sus productos específicos. Hay que normalizar el hábito de alimentación saludable en todas las escalas. Campañas turísticas (local o internacional) gastronómicas para promover algún producto nacional el cual tenga mucha producción • La información del valor nutricional para la población en general es deficiente. La población no sabe leer y entender los etiquetados, a esto cabe destacar que muchos de los etiquetados son deficientes y deberían ser la fuente principal de información en los alimentos que lo requieren. En adición, tenemos las informaciones dispersas por el internet y medios alternativos, no existe una guía confiable de información nutricional en el país. • Una observación sobre la información de las etiquetas es que deben ser más grandes y leíbles, que brinden la información real y el riesgo de consumo, no para prohibir, sino hacer conocimiento de su contenido. • Profundizar en la garantía de la calidad nutricional de los alimentos que vemos en los supermercados, asegurar que lo que dicen es lo que es. Crear impuestos para los alimentos y bebidas no naturales, procesados, que no aportan a la salud, que se usen para el desarrollo de productos agropecuarios adecuados y nutritivos. • La educación alimentaria necesita ser implementada desde los planteles educativos. Normalizar la educación nutricional, a nivel básico, industrial y social. Aprender a comer saludable solo se logra con educación, los colegios y escuelas deben tener en su currículo escolar la enseñanza de comer saludable desde niveles primarios y básicos, enseñar sobre alimentos saludables, no procesados, alimentos orgánicos, sin pesticidas, sin aditivos, conservantes y con alto valor nutricional. Esta educación debe aplicarse con un lenguaje entendible para la población. • La implementación de educación culinaria para mejores prácticas de cocina, son parte de esta educación que se quiere inculcar, es importante el aporte de técnicas y métodos de cocción que permitan preparar alimentos de manera saludable para toda la población. • La importancia de los comedores económicos para diferentes grupos de intereses, que preparen alimentos nutritivos y con el valor calórico necesario para alimentar a los individuos. Hay que asegurar que los alimentos brindados reduzcan los niveles incidencias de salud. • A través de instituciones especializadas de alimentación y/o programas gubernamentales acompañar a jóvenes atletas en su alimentación. Lire moins Piste(s) d'Action: 1, 2 Mots-clés : Finance, Governance, Human rights, Innovation, Women & Youth Empowerment
Concertation Indépendante Diálogo Independiente: La dieta y la nutrición de la población como pilar clave en el desarrollo humano y social Cible géographique: République dominicaine Area of divergence N/A
Concertation Indépendante Diálogo Independiente: La dieta y la nutrición de la población como pilar clave en el desarrollo humano y social Cible géographique: République dominicaine Major focus En el diálogo conversamos sobre los avances significativos, a lo largo de las últimas décadas, en materia de seguridad alimentaria y nutrición de la República Dominicana. Tanto la subalimentación como la desnutrición infantil crónica han declinado de forma considerable, mientras los indicadores nutricionales en la población escolar han mejorado notablemente. Sin embargo, se estima que más de un 12 % de la población está subalimentada, siendo la prevalencia de la desnutrición infantil crónica significativamente superior en los hogares de menores ingresos y en aquellos en los que e... Lire la suitel jefe o la jefa de hogar tienen relativamente bajos niveles de instrucción escolar. Al mismo tiempo, de acuerdo a la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), más del 85 % de la población está en inseguridad alimentaria y casi la mitad vive en la misma situación, pero de manera severa. Nos enfocamos en la vía de acción 1 sobre la importancia de garantizar el acceso a alimentos sanos y nutritivos para todas/os. Lire moins Piste(s) d'Action: 1 Mots-clés : Finance, Governance, Human rights, Innovation, Women & Youth Empowerment
Concertation Indépendante Diálogo Independiente: La dieta y la nutrición de la población como pilar clave en el desarrollo humano y social Cible géographique: République dominicaine Main findings La mesa de diálogo sobre dieta y nutrición como pilar clave en el desarrollo humano y social estuvo guiada por Hubert Reyes, director de Feed the Planet, República Dominicana y creador de la solución ganadora del Game Changers Lab para los sistemas alimentarios, Humans for Food Alliance y Mireya Sepole, del PMA. El diálogo inició con una presentación introductoria sobre los problemas de salud relacionados a la alimentación persistentes en República Dominicana, y la necesidad de detectar y actuar sobre los problemas puntuales que afectan a la población. La mesa de diálogo estuvo comp... Lire la suiteuesta por diversos expertos en materia de la salud y nutrición, así como también personalidades de diversas ramas como gastronomía y agricultura. La fusión de criterios, en respuesta a las preguntas expuestas, dieron como resultado la detección de una serie de problemas y soluciones que deberían tomarse en consideración para los fines que buscamos. Lire moins Piste(s) d'Action: 1 Mots-clés : Human rights, Innovation, Women & Youth Empowerment
Concertation Indépendante Diálogo Independiente-República Dominicana: Cambio Climático y su impacto en la producción agropecuaria dominicana Cible géographique: République dominicaine Area of divergence N/A
Concertation Indépendante Diálogo Independiente-República Dominicana: Cambio Climático y su impacto en la producción agropecuaria dominicana Cible géographique: République dominicaine Major focus Se hizo un análisis de las causas del cambio climático, las fuentes y el impacto de los Gases del Efecto Invernadero (GEIs) en República Dominicana. Se estableció el vínculo de las medidas de adaptación en el sector de seguridad alimentaria en la NDC-RD 2020. La importancia de eficientizar el uso del agua para la producción de alimentos, se incluyen las medidas de cambios de cultivos y el calendario de siembra. La inclusión de un proyecto paisaje productivo integrado a través de la planificación del uso del suelo, restauración e intensificación sostenible del arroz en las cuentas Y... Lire la suiteaque del Norte y Yuna; gestionar la oferta de aguan mediante la mejora y construcción de infraestructura y equipamiento hidráulico, promover la gestiona ganadera climáticamente inteligente y promover la adopción de sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas y otras practicas mejoradas para demostraciones de explotaciones amigables con el medio ambiente. Lire moins Piste(s) d'Action: 5 Mots-clés : Environment and Climate, Women & Youth Empowerment
Concertation Indépendante Diálogo Independiente-República Dominicana: Cambio Climático y su impacto en la producción agropecuaria dominicana Cible géographique: République dominicaine Main findings -Establecer bajo las condiciones adversas que supone el cambio climático la capacidad productiva de nuestros principales acuíferos, comunicar y sensibilizar a los productores en base a esos resultados y propiciar de forma participativa y con base científica medidas que permitan producir de forma sostenible. -Crear balance de cultivos intensivos que degradan suelo y requieren mantenimiento y recursos intensivos, estos también producen pérdida de biodiversidad -Buscar alternativas de productos para diversificar el consumo de alimentos como los cultivos intensivos - Imprescindibles los incen... Lire la suitetivos a los productores y el fomento del seguro agrícola nacional -Se necesita más voluntad y acción y también la implementación de más educación técnica para el sector agropecuario -Mas cuidado a la tierra de danos causados por fertilizantes y pesticidas, aplicaciones de biotecnología -Soluciones automatizadas para la protección de los cultivos vulnerables que son una parte tan grande de la producción agropecuaria dominicana. Lire moins Piste(s) d'Action: 5 Mots-clés : Environment and Climate, Innovation
Concertation Indépendante Diálogo Independiente-República Dominicana: Cambio Climático y su impacto en la producción agropecuaria dominicana Cible géographique: République dominicaine Discussion topic outcome - Hay carencias en financiamientos, personal, medios tecnológicos, el establecimiento de responsables y mecanismos de monitoreo -Falta de voluntad y acción a base de los procesos de planificación ya existentes -Se necesita más adaptación a la situación agrónoma del país cuando viene a sus cultivos y técnicas -Más apoyo gubernamental para implementar ideas y normativas existentes para traer más acciones sostenibles -Se necesita solucionar los problemas de riego, hidráulicos y la explotación de los recursos vulnerables necesarios para el sistema agrónomo. -Se debe de implementar te... Lire la suitecnología, no como problema principal, pero se necesita para solucionar los problemas multifactoriales a largo plazo. -Mas organización en la protección de los recursos, a nivel burocrático. -Promover el uso de la Biotecnología -A causa de que el país tiene tantos cultivos vulnerables como el cacao, el café, la habichuela impactados por el cambio climático las personas están parando de producir y estos han aumentado de precio. Inclusive no hay relevo generacional para la producción. Solamente empresas grandes han continuado la producción de estos cultivos que también se producen para la exportación. -A causa de esto se deben de producir más soluciones orgánicas, aunque estas no presenten resultados a la rapidez que los pide el mercado. La primera preocupación debe de ser la seguridad alimentaria y no la producción agrícola rápida. Esto protege al sector de largo plazo. -Un problema que puede causar esto es que ya que los productos orgánicos no contienen pesticidas que previenen organismos, (dañinos o no) estos productos si contienen estos organismos no son permitidos para la exportación. -Mas planificación a largo plazo, no soluciones para problemas de ahora, pero los que vendrían en el futuro -Ya que es un problema social también como económico y ambiental el cambio climático, la educación de problemas y planes para prevención deben de ser implementados. -A nivel municipal se debe aplicar también y accionar los planes al nivel micro antes del macro para ofrecer una base estable para la adaptación futura cuando conlleva a estos temas se debe de subdividir el desarrollo. Lire moins Piste(s) d'Action: 5 Mots-clés : Environment and Climate, Finance, Innovation, Women & Youth Empowerment
Concertation Indépendante Diversification – Building food security and resilience into climate change mitigation Cible géographique: Sans cible géographique Main findings Participants discussed and endorsed a series of statements that they felt reflected the current potential of smallholder farmers and their organizations to build climate resilience for food security, their current marginalisation from decision-making and direct climate finance, and steps that needed to be taken to address that gap. The farmers organizations committed to working with the Forest and Farm Facility (FFF) to further develop farmers understanding of climate resilience through peer-to-peer knowledge exchanges facilitated by the FFF, through new training and information materials and ... Lire la suitethrough active small grants programmes funded by the FFF. A set of 30 resilience options for forest and farm producers will be widely circulated as the basis for increasing farmer knowledge of these issues. Particular emphasis was placed by participants on the resourcefulness of forest and farm producer organizations that is borne out of acute need and chronic stress. More direct support for such organizations especially to engage in peer to peer knowledge exchange can help people adapt more successfully. Investments that strengthen local organizations capacity to engage and negotiate were recommended - and while difficult to realise at a global level, there were felt to be real gains to be had in creating space and building capacity for local organizations to find a voice in local and national fora. Above all, the dialogue felt some consensus around the need for farmer organizations to be both better represented in decision making and more frequently the direct recipients of climate finance. Lire moins Piste(s) d'Action: 4, 5 Mots-clés : Data & Evidence, Environment and Climate, Innovation, Women & Youth Empowerment
Concertation Indépendante Diversification – Building food security and resilience into climate change mitigation Cible géographique: Sans cible géographique Discussion topic outcome Participants discussed six main discussion topics relating to: (i) the nature and scale of farmer smallholdings; (ii) the type of landscape in which resilience actions were required; (iii) the diversity of forest and farm products and services requiring resilience; (iv) the nature of the shocks across climate, economic, political and helath concerns (v) the best route towards resilience in food systems; (vi) the priority going forward. Participants had the opportunity to shape, edit and revise a series of six statements based on food security in forest and farm smallholders and indigenous peop... Lire la suitele’s territories. The final edited statemenets are as follows: 1. In comparison with industrial agriculture, the collective smallholdings of forest and farm producer organizations (FFPOs), and the territories of Indigenous Peoples together constitute substantially the largest private sector food system with greatest reach to the worlds poor. 2. In contrast with industrial agriculture, FFPOs and Indigenous Peoples territories routinely integrate biodiverse patchworks of agricultural land with forests in agroforestry systems, woodlots, fallow lands and conservation areas that are offering inclusive climate resilient development. 3. In contrast with industrial agriculture, the patchwork forest and farm landscapes of FFPOs and Indigenous Peoples routinely produce a wide diversity of subsistence agroforestry foods (including the wood energy to cook with, and the construction materials for shelter) alongside cash crops that together are constituting an integrated approach to food security (stable, nutritious, available, accessible and sustainable) 4. For their own survival, FFPOs and Indigenous Peoples territories are by necessity becoming resilient in sophisticated ways to climate change, economic shocks, pandemics, political inequalities and conflicts that embrace multiple socio-cultural, ecological, economic and physical / technological diversification strategies and both adapt to and mitigate climate change over collectively vast areas. 5. Strengthening the organizations of FFPOs and Indigenous Peoples territories from local groups, through regional associations to national and international federations constitutes a much neglected but efficient route towards climate risk reduction and management. 6. Increasing the decision making processes such that they invite greater representation of FFPOs and Indigenous People’s territories in national and international decision-making and action on food systems, and in global climate negotiations, finance, and implementation modalities represents a huge opportunity for upscaling climate change adaptation, mitigation and resilience. Lire moins Piste(s) d'Action: 4, 5 Mots-clés : Data & Evidence, Environment and Climate, Innovation, Women & Youth Empowerment
Concertation Indépendante Diversification – Building food security and resilience into climate change mitigation Cible géographique: Sans cible géographique Area of divergence There was some divergence as to whether it was improved farmer representation that was needed to shape more resilient food syastems or better processes of decision-making that actually made representation possible. Some participants felt that in addition to climate change adaptation and resilience - more emphasis needs also to be placed on how smallholder food systems can frequently outcompete lindustrial agriculture in terms of climate change mitigation - and that smallholder farm organizations ought to be channels for climate mitigation programmes such as REDD+ - rather than all the finance ... Lire la suiteending up with borkers and consultants. Finally there was some discussion about the best arena in which to act - with some preferring to work towards farmer unions and federations with substantial numbers and power - while others felt that often, local federations and local authorities had the capacity to shape more enabing environments for climate resilience (e.g. through local infrastructure development) Lire moins Piste(s) d'Action: 4, 5 Mots-clés : Data & Evidence, Environment and Climate, Innovation, Women & Youth Empowerment
Concertation Indépendante Diversification – Building food security and resilience into climate change mitigation Cible géographique: Sans cible géographique Major focus This dialogue "Diversification - Building food security and resilience into climate change mitigation" on Wednesday, 9 June 2021 11:00 – 13:00 GMT+2 was scheduled as an official dialogue under the ‘Food System Summit – Action Track 5. Build resilience to vulnerabilities, stress and shocks’. Global climate is changing ever faster. Forest loss both contributes to this change (through carbon emissions). Forest loss is also accelerated by climate change (through climate-related droughts, fires, storms, pests and disease outbreaks that kill forests). It’s a vicious circle. The World Meteo... Lire la suiterological Organization records recent years of “exceptional global heat, retreating ice and record sea levels driven by greenhouse gases from human activities.” The world’s forests and its climate require a helping hand. Fortunately, the world’s 1.5 billion smallholder farmers (<2hectares) embody 3 billion helping hands. They are an efficient and professional bunch. Most smallholder farms (83%) are in Asia and sub-Saharan Africa. While operating only 12% of the world’s agricultural land, they produce more than 70% of the food calories to people living in those regions. But they, too, are vulnerable to climate threats. What can be done to help them? This dialogue aimed to collect stories from around the world to show that it is possible to secure food from more resilient landscapes, stop forest loss and mitigate climate change at the same time. The secret lies in organized smallholders diversifying into more resilient agroforestry systems, tree planting and natural forest protection at landscape scales. It’s a brilliant nature-based solution! Following significant early impacts, the Forest and Farm Facility (FFF) Phase II (2018-2022) has continued to support the tremendous potential of forest and farm producers’ organizations (FFPOs) to develop inclusive business models that both improve livelihoods and enhance climate-resilient landscapes. This virtual dialogue showcased how FFPO diversification has built both food security and climate resilience while also mitigating climate change at significant scales. The mobilization of large farmer organization to spearhead diversification within and between their multiple membership groups can drive a paradigm shift away from large-scale corporate monocultures, which are highly inequitable and vulnerable to climate threats. FFPO businesses embody greater diversity and equity because they are founded on the multiple diverse smallholdings and democratic interests of their members. Diverse baskets of products produced from these FFPOs spread risks of climate-related failures and reduce overdependence on the market price stability of single products. Diversification has also stood smallholders in good stead during market shocks triggered by COVID-19. Following an overview of FFPOs and cimate resilience, four country case studies from Ghana, Madagascar, Nepal and Viet Nam attempted to answer the research question – “what elements of diversification (ecological, economic and social) have made a telling contribution to resilience for different contexts?” There was then an open discussion and mural post-it session to allow participants to add their views. Lire moins Piste(s) d'Action: 4, 5 Mots-clés : Data & Evidence, Environment and Climate, Innovation, Women & Youth Empowerment
Concertation Indépendante Global Indigenous Youth Forum 2021 Cible géographique: Sans cible géographique Major focus The Focus of the dialogue was to explore Indigenous youth's concerns, needs and innovative solutions for food systems transformation. It relates to all five action tracks and most solution clusters, as Indigenous youth are largely affected my the majority of these policies, yet have not had a say to have them adjusted to their realities. The Forum aimed to open a space for them to have a say, and have their perspectives brought forward to the UNFSS Process. Piste(s) d'Action: 1, 2, 3, 4, 5 Mots-clés : Data & Evidence, Environment and Climate, Finance, Governance, Human rights, Innovation, Policy, Trade-offs, Women & Youth Empowerment