Independiente Diálogo Juventudes, Liderazgo y Alimentación en Latinoamérica Enfoque geográfico: Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia, Perú Area of divergence -La subvención de precios no es un proceso muy viable en el sector de comercialización, no es funcional a largo plazo, no es sostenible. -La única área de divergencia fue si el género era una distinción que afectara la garantía de la seguridad alimentaria para los jóvenes. Línea(s) de Acción: 2, 3, 4 Palabras clave: Innovation, Policy, Women & Youth Empowerment
Independiente Diálogo Juventudes, Liderazgo y Alimentación en Latinoamérica Enfoque geográfico: Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia, Perú Discussion topic outcome 1. El empleo en el sector agropecuario desde una perspectiva juvenil -Incentivar los procesos de formaciones y capacitaciones agrícolas eficaces según necesidades y comunidades. - Mejorar la asesoría frente a facilitación de información y trámites que requieren las políticas públicas para la certificación de las empresas locales. - Crear plataformas de venta de productos agrícolas que sean accesibles y comprensible, como también para el repartimiento de estos a nivel LATAM. - Incluir dentro de los centros educativos y en nuestros comedores la difusión de información sobre las prá... Leer máscticas agrícolas que fueron necesarias para tener el alimento en la mesa. - Brindar capacitaciones al campesino sobre cómo transformar su producto, para ello se propone crear una agencia de capacitaciones que tengan como finalidad el empoderamiento y la visibilidad de la agricultura y sus actores. - Se requiere trabajar con los padres porque muchas veces son quienes no apoyan las decisiones de sus hijos cuando se trata del sector agropecuario. 2. Jóvenes frente a la gestión de la seguridad alimentaria - Capacitar a jóvenes mediante programas, proyectos y alianzas para generar propuestas y colectivos que luchen por el logro de la seguridad alimentaria. -Concientizar y visibilizar más los emprendimientos locales porque permiten valorizar los productos por medio de la financiación gubernamental del sector Agro en la región. - Visibilizar iniciativas existentes a nivel nacional o regional desde los colectivos de jóvenes. - Generar intercambios con áreas agrícolas y jóvenes que se están formando desde las universidades, los colegios u otros espacios de formación. -Incluir a los niños y niñas en la formación de seguridad alimentaria desde la generación de material o en las unidades educativas. 3. Sistema alimentarios frente a la lucha contra el Cambio Climático -Es importante abordar el cambio climático con justicia social, medioambiental y equilibrio económico en las practicas de empresas, con la inclusión de diferentes poblaciones, juventud, cadena productiva y suministro en el marco del fortalecimiento de las políticas publicas de cada país. -Educación en agricultura y nutrición dirigida a población vulnerable, consumidores, población en general, productores, campesinos, entidades privadas, proveedores. -Empoderar a las personas desde la perspectiva de autosuficiencia para incentivar la generación de cambio que se esta buscando dentro de una agricultura sostenible. -Involucramiento de todos sectores, poblaciones, actores de cadena productiva. -La juventud e infancia como actores clave para que la población tenga acceso a conocimiento y generación de cambio en aspectos asociados con agricultura, producción sostenible, nutrición. Leer menos Línea(s) de Acción: 2, 3, 4 Palabras clave: Human rights, Innovation, Policy, Women & Youth Empowerment
Independiente Diálogo Juventudes, Liderazgo y Alimentación en Latinoamérica Enfoque geográfico: Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia, Perú Main findings . Línea(s) de Acción: 2, 3, 4 Palabras clave: Human rights, Policy, Women & Youth Empowerment
Independiente Diálogo Juventudes, Liderazgo y Alimentación en Latinoamérica Enfoque geográfico: Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia, Perú Major focus El tema principal del diálogo fue juventudes porque desde Thought For Food consideramos que nuestro rol y el avance hacia sistemas alimentarios inclusivos, resilientes y sostenibles son complementarios. Esto a partir del liderazgo que se puede tener desde la juventud y los nuevos hábitos de alimentación que tenemos. Por ello el diálogo se basó en las siguientes tres temáticas: 1. El empleo en el sector agropecuario desde una perspectiva juvenil 2. Jóvenes frente a la gestión de la seguridad alimentaria 3. Sistema alimentarios frente a la lucha contra el Cambio Climático Línea(s) de Acción: 2, 3, 4 Palabras clave: Innovation, Policy, Women & Youth Empowerment
Independiente Diálogo Encuentro entre organizaciones con experiencia agroalimentaria, Caracas-Venezuela Enfoque geográfico: Venezuela (República Bolivariana de) Area of divergence No hubo areas de divergencia, ya que se logro acuerdos en colectivo Línea(s) de Acción: 1, 2, 3, 4, 5 Palabras clave: Environment and Climate, Human rights, Women & Youth Empowerment
Independiente Diálogo Encuentro entre organizaciones con experiencia agroalimentaria, Caracas-Venezuela Enfoque geográfico: Venezuela (República Bolivariana de) Discussion topic outcome Entre las conclusiones principales esta la alianza entre las organizaciones del poder popular para el fortalecimiento del tejido social y el intercambio de experiencias entre las mismas, realizando formaciones, acompañamiento y avanzada en las comunas interesadas para la activación, el acceso y el consumo de alimentos soberanos. Asociación Civil Casa de Cronopios: Durante la pandemia se activo el trabajo con adolescentes para incorporarlos a la experiencia productiva, siendo exitosa la iniciativa. Comité de Lucha de Propatria: Comida sana no transgénica, que sea el mismo pueblo trabajando... Leer más en la economía agroalimentaria. Comuna 5 de Marzo: Sirve de enlace entre las comunas rurales demostrando como se crea la economía comunal, así también se minimiza la cadena de intermediarios. De igual forma trabajan el tema formativo cuentan con personas desplegadas a nivel nacional en alianza con otras comunas, con producción en el área pesquera (Parroquia Valle- Caracas y estado Carabobo) incorporando jóvenes a esta labor trabajando con técnicas artesanales, y producción caprina (En Aragua- Ocumare de la Costa). Comunal El Maizal: Están ubicados entre los Edos. Portuguesa y Lara, son 24 consejos comunales, 12 Empresas de producción Social, 96 Unidades de Producción Familiar, 1 Banco comunal. El objetivo es ser autosustentable en cada uno de los territorios para ello se articulan con otras comunas. Son parte de la unión comunera. Buscan traspasar a producción Agroecológica. Comuna 5 de marzo: Concluye que hay que transcender desde lo local a lo nacional, las alianzas con productores de zonas cercanas son necesarias en este momento, se realiza intercambios de producción, así se benefician todos del alimento. Apostamos a la sustentabilidad. Es necesario no depender del gobierno, debemos apoyar la comuna. Alpargata Solidaria: La articulación adecuada elimina o reduce los intermediarios en la cadena agroalimentaria. Es una experiencia que desde hace 8 años conforman 181 familias, en ese mismo tiempo se enlazan con organizaciones como Pueblo a Pueblo y la feria conuquera para la articulación y llevar alimentos frescos y soberanos a las comunidades. Posteriormente con CECOCESOLA, la central de cooperativas ubicada en Lara, se ha logrado arrimar 4 toneladas de alimentos mensualmente, haciendo el ejercicio de eliminar la cadena intermediaria. Es una comunidad que funciona como una cooperativa de consumo como la Cooperativa Unidos San Agustín Convive. Nos hemos problematizado la forma de alimentarnos y a partir de eso también como pasar de ser solo consumidores a revisar cómo ser una comunidad productora, estamos en la etapa y el ejercicio de compra colectiva a la Comuna el Maizal. Aún tenemos muchos desafíos, creemos que la Unión Comunera hace una convocatoria pertinente al momento que vivimos en el país. La Minka: Colectivo con 5 ejes de trabajo: productivo, comunicacional, territorial, defensa integral y continental. Enfocados en el tejido social con personas provenientes de Venezuela y otros países del Continente, establecieron un conglomerado de Panaderías que debían tributar a un proyecto integral comunitario con la finalidad de generar sus propios procesos e impulsar el funcionamiento de un comedor popular Haciendo fuerza para pegar contra la pared a nuestros adversarios, como aplicamos el golpe de timón y avanzamos. Acuerdos • Potenciar la articulación de las organizaciones que formaron parte del dialogo y sumar otras para fortalecer el tejido social productivo. • Incorporar a los adolescentes a las experiencias comuneras productivas como centros de formación –recreación donde puedan invertir el tiempo libre que genera la pandemia por Covid 19. Avanzar en la implementación de intercambio entre mercados locales de producción de alimentos para la generación de la economía local. • Conformar redes de intercambio de experiencia e intercambio productivo Leer menos Línea(s) de Acción: 1, 2, 3, 4, 5 Palabras clave: Environment and Climate, Human rights, Women & Youth Empowerment
Independiente Diálogo Encuentro entre organizaciones con experiencia agroalimentaria, Caracas-Venezuela Enfoque geográfico: Venezuela (República Bolivariana de) Main findings Las organizaciones populares son los actores principales y deben participar y hacer presencia en la convocatoria de los diálogos que son a nivel mundial sobre sistemas populares. En este dialogo con actores del poder popular, las organizaciones están compartiendo sus conocimientos desde sus experiencias para su fortalecimiento, hay elementos comunes en el campo y en la ciudad, por ello deben impulsar la articulación entre las organizaciones haciendo que el pueblo se empodere y ayude a crear espacios de desarrollo sostenible. Durante el bloqueo los campesinos y campesinas han logrado colocar... Leer más sus alimentos sanos y soberanos gracias al pueblo productor. Leer menos Línea(s) de Acción: 1, 2, 3, 4, 5 Palabras clave: Environment and Climate, Innovation, Women & Youth Empowerment
Independiente Diálogo Encuentro entre organizaciones con experiencia agroalimentaria, Caracas-Venezuela Enfoque geográfico: Venezuela (República Bolivariana de) Major focus Experiencias validadas en los diversos territorios desde la producción, transformación, compras colectivas y comercialización, respetando los hábitos alimentarios y la capacidad de compra del pueblo, ofreciendo alimentos a un precio justo basado en la soberanía alimentaria. Debatir los distintos planteamientos para la construcción de los sistemas alimentarios de nuestro país. Son prácticas desde las organizaciones de Comunas quienes presentan las actividades que realizan para su sustentabilidad. Con enfoque de Resiliencia desde lo productivo, comunicacional, lo territorial, defensa int... Leer másegral y lo continental, basados en el tejido social con personas provenientes de Venezuela y del Continente, destacándose que se viene construyendo una dinámica productiva, donde las organizaciones se adaptaron y transformaron pasando de ser cultores a productores primarios. Leer menos Línea(s) de Acción: 1, 2, 3, 4, 5 Palabras clave: Data & Evidence, Finance, Governance, Innovation, Policy, Women & Youth Empowerment
Panamá - Fase 2 Consulta Hacia la Cumbre de los Sistemas Alimentarios Sostenibles – Provincia de Bocas del Toro Discussion topic outcome 4. ¿Cómo pueden las políticas públicas contribuir a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional con el propósito de garantizar el derecho a la alimentación, a la seguridad alimentaria y nutricional, el consumo de productos saludables de calidad? ¿Qué mecanismos existen para impulsar la inclusión de las mujeres y jóvenes? • Sensibilizar desde la niñez sobre temas de alimentación adecuada y saludable. • Fomentar la educación en innovación en el área agrícola para dar paso a la juventud de continuar el legado en la carrera agropecuaria. • Garantizar la calidad del product... Leer máso que se comercializa. • Integrar a los jóvenes y adultos mayores de las familias productoras para el intercambio de cultura productiva y de consumo en el hogar. • Incluir con ayuda de herramientas y fondos semilla a aquellas familias que deseen participar del sistema con sus huertos familiares y no cuentan con recursos. • Considerar el rol de las mujeres y jóvenes como protagonistas valiosos del sistema alimentario por lo que requieren más confianza y espacios de participación. • Mejorar y promover los procesos de transporte para garantizar que los productos lleguen de manera óptima a sus destinos. Leer menos Línea(s) de Acción: 1, 2 Palabras clave: Environment and Climate, Human rights, Policy, Women & Youth Empowerment
Panamá - Fase 2 Consulta Hacia la Cumbre de los Sistemas Alimentarios Sostenibles – Provincia de Bocas del Toro Discussion topic outcome 3. ¿Cómo son abordados los sistemas alimentarios en las políticas públicas? ¿Cuál considera usted sería el reto principal para su aplicación y cómo afectan a sus actores los conflictos por los regímenes de tenencia y derechos sobre la tierra y el agua? • Preparar y capacitar desde la niñez en temas de alimentación y nutrición. • Orientar a los productores de áreas rurales en la venta y comercialización de sus productos. • Acompañar a los productores en cada provincia en la titulación de sus tierras y mejorar efectividad del proceso. • Establecer políticas de emergenci... Leer mása ante los fenómenos naturales. • Fomentar alcance del crédito para las mujeres productoras de huertos familiares. • Fomentar mayor participación en las políticas de las organizaciones con base comunitaria. Leer menos Línea(s) de Acción: 4, 5 Palabras clave: Environment and Climate, Governance, Policy, Women & Youth Empowerment
Panamá - Fase 2 Consulta Hacia la Cumbre de los Sistemas Alimentarios Sostenibles – Provincia de Bocas del Toro Discussion topic outcome 2. ¿Qué deberían hacer los actores del Sistema Alimentario para reducir o compensar los impactos negativos generados en los procesos productivos, procesamiento, transporte, almacenamiento, intercambio y consumo de los productos alimenticios? • Analizar los impactos ambientales y las medidas de adaptación para evitar pérdidas. • Evitar el uso de materiales inadecuados para el ambiente. • Mejorar la red de transporte de productos. • Fortalecer las bases legales para establecer programas según áreas de producción. • Realizar capacitaciones para que los productores eviten el uso ... Leer másde agroquímicos e incluir al sistema educativo para mejorar conocimientos sobre nutrición desde edades tempranas. • Capacitar a las mujeres para que participen activamente en la promoción del consumo de alimentos más sanos para los niños desde edades tempranas. • Identificar oportunidades para la innovación en la comercialización de productos. Promover intercambio de experiencias en buenas prácticas de producción. Leer menos Línea(s) de Acción: 2, 3 Palabras clave: Environment and Climate, Policy
Panamá - Fase 2 Consulta Hacia la Cumbre de los Sistemas Alimentarios Sostenibles – Provincia de Bocas del Toro Discussion topic outcome 1. ¿Cómo podemos lograr que el sector alimentario contribuya a la seguridad alimentaria y nutricional, fortaleciendo la participación de la población en el proceso productivo, comercialización, patrones de consumo y manejo adecuado de desechos de alimentos? • Promover una política pública para que se pierdan menos productos. • Favorecer con incentivos a los agricultores de productos orgánicos. • Asistencia técnica sobre buenas prácticas de comercialización. • Facilitar acceso a créditos para emprendimientos de agricultores familiares. • Favorecer la agroindustria de plát... Leer másano para obtener subproductos de valor agregado o procesados. • Las mujeres solicitan apoyo en transporte y logística para que puedan vender sus productos. • Gestión de un local para productores orgánicos de la provincia para venta y comercialización. Leer menos Línea(s) de Acción: 3, 4, 5 Palabras clave: Finance, Policy, Trade-offs, Women & Youth Empowerment
Panamá - Fase 2 Consulta Hacia la Cumbre de los Sistemas Alimentarios Sostenibles – Provincia de Bocas del Toro Main findings La Consulta Subnacional de Bocas del Toros obre los Sistemas Alimentarios, se realizó con éxito en Changuinola a fin de avanzar en la definición de las políticas públicas dirigidas a garantizar la alimentación adecuada de todo el país durante los próximos 10 años. Con la participación de 50 actores de la cadena alimentaria, se identificaron prioridades de cada uno de los eslabones del sistema como lo son la producción, recolección, elaboración, empaquetado, distribución, venta, almacenamiento, comercialización y consumo. La Gobernadora de Bocas del Toro, Stella Stephenson, expre... Leer mássó ante los participantes que todos los actores de la provincia necesitan trabajar activamente y de manera consensuada para que el sistema alimentario sea productivo, inclusivo, ambientalmente sostenible y resiliente a crisis como la experimentada durante la pandemia delCOVID-19. Entre los principales hallazgos surgidos en este Diálogo, destacan el interés de contar con políticas públicas dirigidas a fortalecer la producción, comercialización y las agroindustrias de alimentos. Implementar acciones para reducir la pérdida de alimentos. Favorecer y apoyar la agricultura familiar, el acceso a créditos de los pequeños productores. Inclusión en los sistemas alimentarios de mujeres y jóvenes. Sensibilizar a la población en general en temas de alimentación saludable. La protección del ambiente. Esta consulta, la única realizada de manera presencial, contó con la participación del Coordinador de la Oficina Subregional de FAO para Mesoamérica, Adoniram Sánchez, en representación del Sistema de las Naciones Unidas en Panamá. Sánchez reconoció el esfuerzo realizado por Panamá con el objetivo de presentar en septiembre, en la Cumbre Mundial sobre Sistemas Alimentarios de la ONU, un planteamiento claro y un acuerdo nacional sobre posibles soluciones ante desafíos como el cambio climático, el hambre y las formas de malnutrición como la obesidad. Leer menos Línea(s) de Acción: 3, 4, 5 Palabras clave: Environment and Climate, Finance, Policy, Women & Youth Empowerment
Panamá - Fase 2 Consulta Hacia la Cumbre de los Sistemas Alimentarios Sostenibles – Provincia de Bocas del Toro Major focus La consulta subnacional de Bocas del Toro, tuvo como lema “Cerrando brechas para la seguridad alimentaria”. El objetivo principal era determinar la futura dirección de los sistemas alimentarios en Panamá, hacia la consecución de los ODS explorando las opciones de cambio necesarios para darle sostenibilidad a los sistemas alimentarios del país para el año 2030 y situar al proyecto de Diálogos dentro del contexto de trabajo intersectorial que realizará el Gobierno Nacional y los actores de la cadena alimentaria nacional. Sobre la base de las cinco vías de acción definidas para la Cu... Leer másmbre de Sistemas Alimentarios 2021 (1. Garantizar el acceso a alimentos sanos y nutritivos para todos. 2. Adoptar modalidades de consumo sostenibles 3. Impulsar una producción favorable a la naturaleza 4. Promover medios de vida equitativos 5. Crear resiliencia ante las vulnerabilidades), se adoptó cuatro preguntas orientadoras. Las dos primeras preguntas hacen referencia a algunas acciones que se pudieran impulsar y nuestro papel como actores para avanzar hacia un sistema alimentario sostenible, mientras que las dos últimas tienen que ver con el abordaje de estos sistemas en las políticas públicas. Las preguntas orientadoras fueron: 1. ¿Cómo podemos lograr que el sector alimentario contribuya a la seguridad alimentaria y nutricional, fortaleciendo la participación de la población en el proceso productivo, comercialización, patrones de consumo y manejo adecuado de desechos de alimentos? 2. ¿Qué deberían hacer los actores del Sistema Alimentario para reducir o compensar los impactos negativos generados en los procesos productivos, procesamiento, transporte, almacenamiento, intercambio y consumo de los productos alimenticios? 3. ¿Cómo son abordados los sistemas alimentarios en las políticas públicas? ¿Cuál considera usted sería el reto principal para su aplicación y cómo afectan a sus actores los conflictos por los regímenes de tenencia y derechos sobre la tierra y el agua? 4. ¿Cómo pueden las políticas públicas contribuir a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional con el propósito de garantizar el derecho a la alimentación, a la seguridad alimentaria y nutricional, el consumo de productos saludables de calidad? ¿Qué mecanismos existen para impulsar la inclusión de las mujeres y jóvenes? Leer menos Línea(s) de Acción: 1, 2, 3, 4, 5 Palabras clave: Environment and Climate, Governance, Human rights, Policy, Women & Youth Empowerment
Panamá - Fase 2 Consulta Hacia la Cumbre de los Sistemas Alimentarios Sostenibles – Provincia de Colón Discussion topic outcome Pregunta guía 4: ¿Cómo pueden las políticas públicas contribuir a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional con el propósito de garantizar el derecho a la alimentación, a la seguridad alimentaria y nutricional, el consumo de productos saludables de calidad? Incentivar la agricultora orgánica para bajar costos. • Se requiere una ley marco, para la alineación del esfuerzo del estado a nivel horizontal y una articulación vertical de gobierno central con gobiernos locales. Esta ley debe involucrar y responsabilidad a todos los sectores (sociedad civil, gobierno, empresa, otros). �... Leer más�� Alinear a las instituciones gubernamentales, gobiernos locales, empresas en el proceso de desarrollo en los territorios. • Reconocimiento formal y nominal del derecho a la alimentación • Sensibilizar a los tomadores de decisión en los temas nutricionales. • Sensibilizar a la población sobre los alimentos que deben consumir orientándolos para que consuman más sanos. • Aumentar el presupuesto a las instituciones (ACODECO) para dar seguimiento y continuidad a los programas (dar seguimiento a los comerciantes). • Reconocer las necesidades de cada población en los territorios, con enfoque de cultural. • Contar con proceso de ventanilla única con regulación de registros de pequeños productores. • Dar seguimiento y monitoreo al proceso productivo. • Mecanismos de mercados para que los precios de los productos bajen. Competencia y la soberanía alimentaria, producción local y accesibilidad de los productos. • Desburocratizar el proceso de adquisición alimentos del estado de los pequeños productores. Contar con ventanilla única. Contar con registros de pequeños productores agropecuarios. • Instalar mercados de calidad y más eficiente de manera accesible distancia y económicos. • Sensibilizar, capacitar y organizar a los pobladores y acercar a los productores con los consumidores estableciendo estrategia a través de ferias. • Educar y orientar a la población (estudiantes, padres de familias otros): Educación nutricional, comunicacional alimentaria (regular la publicidad de manera positiva orientando a la población como alimentarse). La población debe contar con información del nutriente de los productos que consumen a través de la orientación publicitaría. • Que la población tenga acceso a internet, que cuente con información que los oriente. • Acercar el mercado a la población, comercialización de los productos y contar con mecanismos estratégicos de mercado, ver la competencia y la soberanía alimentaria. • Contratar en los centros educativos nutricionista que den seguimiento a lo que consumen los niños • Incluir en los centros educativos educación alimentaria y conocimientos de elaboración de huertos y contar con programas de alimentación (vaso de leche, galleta y almuerzo) centros educativos públicas y privados. • Fortalecer las organizaciones comunitarias de mujeres y jóvenes e insertarlas en el proceso de desarrollo del territorio, que las mujeres puedan producir y comercializar sus productos. • Establecer convenios entre Red Nacional de Mujeres Rurales, Universidades e instituciones (INADEH)para que den asistencia a las mujeres, educación adulta. • Incluir a los grupos mujeres indígenas, asignándole proyectos con presupuestos y apoyar los proyectos con recursos económicos. Leer menos Línea(s) de Acción: 1, 4 Palabras clave: Governance, Innovation, Policy, Women & Youth Empowerment
Panamá - Fase 2 Consulta Hacia la Cumbre de los Sistemas Alimentarios Sostenibles – Provincia de Colón Discussion topic outcome Pregunta guía 3: ¿Cómo son abordados los sistemas alimentarios en las políticas públicas? ¿Cuál considera sería el reto para su aplicación y cómo afectan a sus actores los conflictos por los regímenes detenencia y derechos sobre la tierra y el agua? • Las existencias de áreas Protegidas y Reservas (Parque Nacional Chegres y Lago Alajuela y otras) creadas por Ley en Colón tiene consecuencias sobre los sistemas alimentarios en la producción de alimentos, así como en la tenencia de la tierra, y el uso de la tierra y el agua en la agricultura. • Las normativas (leyes) limitan el... Leer más acceso formal al derecho a la tenencia y derechos sobre la tierra. • Dificultad para acceder a financiamiento por los agricultores que trabajan dentro de estas áreas. • Se requiere una nueva política pública a partir de las leyes existentes que rigen la materia de ambiente y que permita el acceso y uso a la tierra en beneficio de los agricultores de estas áreas. • Se debe permitir el uso de la tierra con innovaciones tecnológicas (agrotecnologías y de la agroecología) para la producción de alimentos en estas áreas especiales bajo el seguimiento del MIDA y MiAmbiente. • Los jóvenes por falta de oportunidades migran y uno de los factores que incide en ello es el poco acceso y derecho a la tierra y las restricciones en el uso agrícola en las áreas protegidas. • Se debe considerar el uso agrícola de la tierra bajo nuevas normas administrativas del Ministerio de Ambiente y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) con la aplicación de innovaciones tecnológicas. • Educación, producción, alimentación y consumo saludable. • Es necesario inculcar en las escuelas la importancia de producir alimentos saludables y consumo de los mismos para llevar una dieta saludable. Por ello la importancia de educar a los niños/niñas desde temprana edad. • Promover los huertos escolares a todos los niveles con actividades educativas para que los niños y niñas comprendan la importancia de la agricultura y la producción de alimentos. • Es necesario transformar los IPT-Agropecuarios al contexto actual de las innovaciones tecnológicas y los sistemas alimentarios a fin de que los jóvenes aprenden a desarrollar proyectos agrícolas y de transformación. • Enseñar a la población en el desarrollo de nuevos emprendimientos productivos (procesamiento, transformación, otros). • Promover la educación de la salud y la nutrición, y fortalecer el ambiente escolar. • Se requiere de más agroindustrias de procesamiento y transformación de la producción agrícola que fortalezcan los sistemas alimentarios y contribuyan al consumo de productos saludables. • Priorizar el cambio climático y sus efectos sobre la producción de alimentos y la alimentación. • Limitada infraestructura de producción para aprovechar el potencial y las ventajas que posee Colón con los puertos y conexión con la capital. • Es necesaria mayor infraestructura vial y portuaria (martítima) para incorporar y conectar áreas de producción al sistema alimentario. • Es necesario mejorar las cadenas de comercialización para que los productores obtengan mejores resultados en sus ventas. • Conflictos sobre el uso de la tierra • Las tierras no son explotadas en base al potencial agroecológico de las áreas lo que trae conflictos sobre el uso de la tierra. • Manifiestan que es importante la zonificación de cultivos para evitar los conflictos o reclamos que se dan por el desarrollo de actividades de producción no aptas de acuerdo al tipo de tierra. • Es necesario contar con políticas alimentarias que permitan a los habitantes del área de la cuenca del Parque Chagres producir con agrotecnología y poder insertarse a la producción. • Principales retos para la aplicación de las políticas • Revisión de las políticas de ambiente referentes a las áreas protegidas con la participación de los actores afectados. • Políticas públicas que aborden la situación actual de los sistemas alimentarios. • Atender la nueva ruralidad para vincular los territorios con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Leer menos Línea(s) de Acción: 4, 5 Palabras clave: Environment and Climate, Governance, Policy
Panamá - Fase 2 Consulta Hacia la Cumbre de los Sistemas Alimentarios Sostenibles – Provincia de Colón Discussion topic outcome Pregunta guía 2: ¿Qué deberían hacer los actores del Sistema Alimentario para reducir o compensar los impactos negativos generados en los procesos productivos, procesamiento, transporte, almacenamiento, intercambio y consumo de los productos alimenticios? • El mercado es indispensable para intercambiar los productos, en el, los pequeños productores ponen a disposición sus productos para los consumidores. Sin embargo, en la Provincia de Colón, el acceso a los mercados es sumamente difícil, derivado, entre otros, a los elevados costos de transporte, así como los bajos precios que reci... Leer másben los productores por sus cosechas (inestabilidad de precios). Esto hace que los pequeños productores encuentren dificultades para continuar produciendo y abasteciendo los mercados. • Es necesario ayudar a mitigar las pérdidas económicas y también de productos, que, entre otros, se debe pensar en cómo reducir la cadena de intermediarios y proveer de servicios y apoyo técnico a las diferentes cadenas. • Como mencionado anteriormente, derivado de las limitantes de acceso a mercados, es indispensable disponer de infraestructura y conocimiento técnico para almacenamiento de cosechas, sobre todo cuando no es posible vender al instante los productos, con lo cual se generarían pérdidas importantes. Por otro lado, Se debe fortalecer o priorizar con capacitación y educación para promover cambio de conducta y de hábitos de consumo a productos nacionales antes que importados, pero también aprovechar los subproductos de los procesos de transformación. Pensar en una economía circular para aprovechar los subproductos del procesamiento, con ello evitar los desperdicios y también generar oportunidades de empleo local. • La producción agropecuaria en la Provincia de Colón está en manos de productores que prefieren el trabajo individual y no organizado, en ese sentido, es preciso promover la organización de los productores en asociaciones y/u otros grupos de organización. • Es necesario cumplir con la aplicación de las normas y regulaciones, por ejemplo, para la explotación pesquera existe un vacío regulatorio, el cual requiere fortalecer las instituciones públicas responsables de su aplicación. • Transitar de únicamente producir a la transformación de productos por parte de organizaciones de productores, sobre todo de productos locales; para ello se requiere capacitación, innovación, inversión productiva, conexión con los mercados, entre otros. En ese sentido, los gobiernos locales deben trabajar en sistemas integrados de producción agrícola, acuícola y ambiental mediante, puede ser, incentivos a la producción agropecuaria. • En línea con el párrafo anterior, pensar en innovación rural implica robustecer el aspecto científico para el mejoramiento de la materia prima productiva (cultivares de alto rendimiento y adaptados climáticamente) destinado con enfoque de procesamiento, esto es, ofrecer al mercado lo que está dispuesto a comprar y consumir con lo cual se reducirían impactos negativos generados por la pérdida de alimentos y mejorar la eficiencia productiva desde un enfoque de sostenibilidad. Leer menos Línea(s) de Acción: 2, 3, 5 Palabras clave: Environment and Climate, Governance, Policy, Trade-offs
Panamá - Fase 2 Consulta Hacia la Cumbre de los Sistemas Alimentarios Sostenibles – Provincia de Colón Discussion topic outcome Pregunta guía 1: ¿Cómo podemos lograr que el sector alimentario contribuya a la seguridad alimentaria y nutricional, fortaleciendo la participación de la población en el proceso productivo, comercialización, patrones de consumo y manejo adecuado de desechos de alimentos? • Implementando políticas para la producción, comercialización y consumo, que cree incentivos a los productores y compradores, fortaleciendo la agricultura familiar y modelos asociativos facilitando el acceso oportuno y saludables de alimento. • Diseñando e implementando un plan de trabajo integral de todas las i... Leer másnstituciones que logren la caracterización de las necesidades de comunidades, con datos que centralicen las acciones prioritarias plan de trabajo integral, para lograr la integración de comunidades de forma territorial. • Empoderamiento la temática sobre seguridad alimentaria y nutricional (SAN) en temas territoriales, que incluya a la comunidad y autoridades locales. • Realizando un censo de población y vivienda y censo agropecuario, para conocer lo que se produce y la cantidad de población por lugar poblado, corregimiento, distrito y provincia. • Diseñar módulos de producción tipo clúster por grupo de población para que no todo el mundo produzca los mismos rubros al mismo tiempo (satura el mercado). • Establecer mercados locales para pobladores y visitantes. Vender productos a las escuelas. • Mejorar la curricular educativa que incluya en los temas agrícolas de producción y alimentación saludable, manejo de pérdidas y desperdicios de alimentos y reciclaje. • Capacitación constante y apoyo con seguimiento a los productores para formalizar sus registros legales y acompañarlos en los procesos que puedan considerar extensos y/o costosos. • Realizar un monitoreo cercano de las políticas públicas con distintos indicadores y dar seguimientos los diferentes Programas que se alcancen durante los destinos planes de Gobierno • Desarrollo de capacidades en gestión de proyectos con un acompañamiento que apoye el registro y sistematización de datos, generando una evaluación y socialización oportuna. Leer menos Línea(s) de Acción: 2, 4 Palabras clave: Data & Evidence, Governance, Innovation, Policy
Panamá - Fase 2 Consulta Hacia la Cumbre de los Sistemas Alimentarios Sostenibles – Provincia de Colón Main findings El sector alimentario puede contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional fortaleciendo la planificación incluyente de los sistemas alimentarios, utilizando mecanismos de diagnóstico de necesidades, como los censos de población y agropecuarios, que permitan analizar las poblaciones a escala desagregada en los territorios con el fin de crear incentivos para que los actores puedan coordinar su producción alimentaria de la manera más eficiente posible y que reduzca la volatilidad de los mercados internos. El marco de planificación debe fortalecer su sistema de monitoreo de políticas ... Leer máspúblicas para sistemas alimentarios con indicadores que permitan a la población. Adicionalmente, es muy importante que los actores manejen la mayor cantidad de información sobre las características de los sistemas alimentarios, oportunidades y riesgos en los mismos, y tecnologías disponibles para hacerlo lo más eficiente posible. Esto incluye servicios de capacitación técnica y sobre consumo de alimentos nutritivos. Los actores de los sistemas alimentarios coincidieron que para reducir el impacto negativo de los actuales procesos de procesamiento, transporte, almacenamiento, intercambio y consumo de los productos alimenticios se necesita infraestructura para integrar a los diferentes actores y reducir los costos promedios del sistema total. Entre estos costos, los actores priorizan la necesidad de reducir la pérdida física de producción por ineficiencias de la cadena. Este trabajo también debe considerar la amenaza que representa el hábito de trabajo individual o aislado entre los productores de la provincia de Colón, que mantiene incentivos para no considerar externalidades negativas que afecten a otros actores de los sistemas. Las políticas públicas dirigidas a los sistemas alimentarios deben crear incentivos, basados en derechos humanos, como el derecho a la alimentación, que permitan el trabajo coordinado entre instituciones y el resto de los actores, a través de marcos legales coherentes que permitan la retroalimentación efectiva de todos los sectores (sociedad civil, gobierno, empresa, entre otros). Esta es la mejor manera como las políticas pueden contribuir a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional en el país. Leer menos Línea(s) de Acción: 1, 2, 3, 4, 5 Palabras clave: Data & Evidence, Governance, Innovation, Policy, Trade-offs
Panamá - Fase 2 Consulta Hacia la Cumbre de los Sistemas Alimentarios Sostenibles – Provincia de Colón Major focus El objetivo de la Consulta Subnacional de Colón es determinar la futura dirección de sus sistemas alimentarios hacia la consecución de los ODS, explorando las opciones de cambio necesarios para darle sostenibilidad a los sistemas alimentarios del país para el año 2030. Teniendo como base las vías de acción determinadas para la Cumbre de Sistemas Alimentarios y grandes temas de interés nacional asociados con los sistemas alimentarios, se adopta las siguientes cuatro preguntas orientadoras que se han utilizado en todas y cada una de las sesiones de consulta realizadas. Las dos primeras h... Leer másacen referencia a algunas acciones que se pudieran impulsar y nuestro papel como actores para avanzar hacía un sistema alimentario sostenible, mientras que las dos últimas tienen que ver con el abordaje de estos sistemas en las políticas públicas. Las preguntas orientadoras son: 1. ¿Cómo podemos lograr que el sector alimentario contribuya a la seguridad alimentaria y nutricional, fortaleciendo la participación de la población en el proceso productivo, comercialización, patrones de consumo y manejo adecuado de desechos de alimentos? 2. ¿Qué deberían hacer los actores del Sistema Alimentario para reducir o compensar los impactos negativos generados en los procesos productivos, procesamiento, transporte, almacenamiento, intercambio y consumo de los productos alimenticios? 3. ¿Cómo son abordados los sistemas alimentarios en las políticas públicas? ¿Cuál considera usted sería el reto principal para su aplicación y cómo afectan a sus actores los conictos por los regímenes de tenencia y derechos sobre la tierra y el agua? 4. ¿Cómo pueden las políticas públicas contribuir a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional con el propósito de garantizar el derecho a la alimentación, a la seguridad alimentaria y nutricional, el consumo de productos saludables de calidad? ¿Qué mecanismos existen para impulsar la inclusión de las mujeres y jóvenes? Leer menos Línea(s) de Acción: 1, 2, 4, 5 Palabras clave: Governance, Human rights, Policy, Women & Youth Empowerment