زمبابوي - المرحلة 3 Establishing National Pathways to Transform Food and Production Systems in Zimbabwe Major focus The Focus of this dialogue was to engage the various stakeholders on the issues raised through consultations, in stage 1 and stage dialogues. This stage aimed to shape Zimbabwe’s pathways for transforming agriculture and food systems to achieve sustainable food systems by 2030, and to identify the intentions and commitments of different stakeholders. In addition the were also structured into five sub themes or action tracks as listed below: 1. Action Track 1: National Food safety regulations ensure all consumers have access to comprehensive information about how and where food is produced, e... قراءة المزيدmpowering them to make informed choices. 2. Action Track 2: Sustainable supply chains ensure a responsible use of natural resources, healthy food choices and a reduction of food loss and waste. 3. Action Track 3: Farmers adopt home-grown nature positive agriculture practices 4. Action Track 4: National agriculture and food policies promote the production of affordable nutritious, sustainably produced food while remunerating all farmers and food workers. 5. Action Track 5: Building Resilience to Vulnerabilities Shocks and Stress Expectations of the dialogue: • Stakeholders were to agree on issues where consensus exists • Identify areas for further dialogue • Shape the national pathway and seek to reach agreement on its scope • Work out and prioritize the actions they expect to take in coming years to support the pathway and agree on intentions and commitments for future action. The statement that guided the discussions was; Working together we will achieve the transformation in our national food system. This shared and collective vision was backed by the following discussion questions: 1. What are the prioritised actions we intend to undertake? 2. What will be our real breakthroughs? 3. Who is committed to participate in this work? قراءة القليل مسار (مسارات) العمل: 1, 2, 3, 4, 5 الكلمات الأساسية: Data & Evidence, Environment and Climate, Finance, Governance, Human rights, Innovation, Policy, Trade-offs, Women & Youth Empowerment
حوار مستقل ‘ENSURING FOOD SECURITY THROUGH APICULTURE’ نطاق التركيز الجغرافي: الكاميرون Area of divergence At the beginning of dialogue, the participants were not certain that apiculture could be a veritable source of livelihood diversification and environmental resilience in the face of climate change. At the end, they all realized that it is a climate-smart activity which needs only little financial investment and can yield high dividends. The lone woman who attended the dialogue was encourage to sensitize her peers on the importance of diversifying from their traditional peasant subsistence agriculture (which is not sustainable and environmentally friendly). مسار (مسارات) العمل: 4 الكلمات الأساسية: Environment and Climate, Women & Youth Empowerment
حوار مستقل ‘ENSURING FOOD SECURITY THROUGH APICULTURE’ نطاق التركيز الجغرافي: الكاميرون Discussion topic outcome We had a number of discussion topics: 1) Site and situation of an Apiary: The convenor (Mr. Njodzeka Gilbert) gave the modalities of setting an apiary. He emphasized that places like watersheds which provide multiple ecosystem services to the community 2) Adding value to honey and its byproducts: All the participants made contributions to honey harvesting, processing, packaging and transformation (honey itself, honey wines, beeswax, propolis, etc). مسار (مسارات) العمل: 1, 2, 3, 4, 5 الكلمات الأساسية: Environment and Climate, Finance, Innovation, Women & Youth Empowerment
حوار مستقل ‘ENSURING FOOD SECURITY THROUGH APICULTURE’ نطاق التركيز الجغرافي: الكاميرون Main findings Stages Challenges Solutions Growing Unsustainable land use and agro-chemicals Education and training, watershed protection through apiculture, fire tracing, use of organic manure and planting bee-friendly trees (Nature-based Solutions/Ecosystem-based Adaptation) Honey harvesting Unhygienic practices, inadequate equipment, poor storage Education and training, provision of equipment Processing Inadequate equipment, unhygienic processes, incomplete knowledge Transformation of honey into wines, bees wax into cosmetics Packaging Sub-standard, poor branding, inadequate equipment Provision of packagi... قراءة المزيدng equipment Transportation Poor farm-to-market roads Improve farm-to-market roads Marketing Poor Market Information System Regulatory framework Honey consumption High demand, scarcity Increase production Input needs Multiple trainings and equipment Creation of a cooperative and regulatory framework قراءة القليل مسار (مسارات) العمل: 1, 3 الكلمات الأساسية: Environment and Climate
حوار مستقل ‘ENSURING FOOD SECURITY THROUGH APICULTURE’ نطاق التركيز الجغرافي: الكاميرون Major focus Our focus was apiculture (bee) farming as an alternative to securing local food security. Apiculture itself is a climate smart activity as it is used as a Nature-based Solution (NbS) and an Ecosystem-based Adaption (EbA) to Climate Change. This is because apiculture farms in places like watersheds become no go zones for trespassing animals and humans. The trees planted for bees to extract nectar are also ecologically friendly, used for Nitrogen fixation and carbon sequestration. مسار (مسارات) العمل: 1, 3 الكلمات الأساسية: Environment and Climate
حوار مستقل Diálogo independiente sobre Ciudades Intermedias y Sistemas Agroalimentarios نطاق التركيز الجغرافي: الأرجنتين, البرازيل, كولومبيا, كوستاريكا, إكوادور, المكسيك, بيرو, أوروغواي Area of divergence En lo que refiere a las divergencias expresadas durante el diálogo, se plantearon cuestiones vinculadas a las ausencias de políticas públicas, o de agendas de gobiernos con escasa centralidad en la seguridad alimentaria y nutricional. En este sentido, el desafío por delante desde la gestión pública y comunitaria está en cómo los gobiernos desarrollan políticas sostenibles e innovadoras, en cómo se consolida una gobernanza entre todos los actores involucrados, y la importancia de la generación de alianzas con organizaciones como FAO, la academia, organizaciones sociales de mujeres y ... قراءة المزيدde agricultores y otros, que redunden en el empoderamiento de la propia comunidad. Una agenda de trabajo común debería incluir la producción de alimentos agroecológicos, la inclusión y expansión de suelo agrícola, el fomento a la mano de obra agraria o agro-urbana, y el apoyo a la agricultura familiar, de modo que procuren como resultado la reducción de la inseguridad alimentaria, el bienestar y salud de la población, y la sostenibilidad del ambiente. El diseño e implementación de políticas públicas en el tema bajo discusión, es otro de los temas en los que las ciudades plantearon opiniones divergentes. En ese sentido, algunas ciudades plantearon la inclusión y alineamiento de las necesidades de las poblaciones en distintos territorios para garantizar el acceso efectivo a la alimentación y a las prioridades de cada gobierno, así como también la necesidad de establecer un abordaje integral sobre la desnutrición crónica y la pobreza. Por otra parte, reclamaron identificar cuáles son las poblaciones vulnerables, para implementar una política de producción estable y acceso de alimentos sanos y frescos dentro del territorio. La crisis sanitaria ha mostrado que las ventas móviles y las canastas básicas, en tanto que los municipios fueron los socios estratégicos para los gobiernos centrales, debido a los subsidios que se debieron implementar durante la pandemia. Finalmente, un grupo de ciudades entiende necesario avanzar de manera prioritaria en nuevas políticas vinculadas a la promoción de los mercados locales. Las ciudades se expresaron en torno a que los gobiernos locales deben fomentar los mercados cortos delegando el liderazgo a los actores de la cadena. قراءة القليل مسار (مسارات) العمل: 1, 2, 3, 4, 5 الكلمات الأساسية: Data & Evidence, Environment and Climate, Finance, Governance, Innovation, Policy
حوار مستقل Diálogo independiente sobre Ciudades Intermedias y Sistemas Agroalimentarios نطاق التركيز الجغرافي: الأرجنتين, البرازيل, كولومبيا, كوستاريكا, إكوادور, المكسيك, بيرو, أوروغواي Discussion topic outcome Tema 4: Gobernanza de Sistemas Alimentarios locales, mecanismos de discusión e intercambio (Coordinado por Huancayo, Perú) En el marco de las discusiones mantenidas en este grupo, se enunciaron varias acciones que será necesario realizar en los próximos años referidas a la gobernanza de sistemas alimentarios locales. Estas acciones están vinculadas con: la creación de mercados de cercanía y circuitos cortos para la agricultura familiar, para evitar los altos costos, generar valor agregado y mejorar su economía. mejorar la producción agrícola mediante las prácticas agroecológicas, ... قراءة المزيدque garanticen alimentos sanos y nutritivos. fomentar la agroindustria y poner en marcha la producción artesanal. La implementación y promoción de la soberanía alimentaria por parte de los gobiernos mediante las compras públicas, a través de la vinculación de la agricultura familiar a sus poblaciones vulnerables. Para ello debe tener el refuerzo mediante las ordenanzas para ser sostenible. fortalecimiento de mercados, mediante la asociatividad fortalecimiento de la red de la agricultura familiar formando una mesa de desarrollo rural. Fortalecimiento de los actores que integran la cadena de valor. Asimismo, se destacaron buenas prácticas en las cuales se enfatizó que los gobiernos locales con sus propios recursos deben propiciar proyectos productivos para garantizar la cadena de suministro y producción de los alimentos agropecuarios dentro de su propia localidad. La seguridad alimentaria y nutricional debe incluir un enfoque de sistema alimentario en el cual se involucre a todos los actores y se tenga mejor conexión en el territorio, conociendo los roles y funciones de diferentes actores, y liderado por los gobiernos locales. En tanto desafíos, las ciudades resaltaron diversos temas clave a enfrentar en los próximos años, vinculados a: el hambre y la malnutrición la deforestación para lo cual se debe aplicar técnicas con innovación agroecológicas el cambio climático la implementación de las huertas familiares tanto urbanas como rurales el establecimiento de ferias de la agricultura familiar dentro del territorio, que tengan vinculación directa con los consumidores urbanos y sea una alternativa a los intermediarios tradicionales, en las que el gobierno local tenga mayor compromiso y apoyado mediante una ordenanza. Además, se acordó que un reto que mantienen los gobiernos locales es educar en los temas culturales (malos hábitos alimentarios, por ejemplo) con el objetivo de modificar las prácticas de los consumidores mediante campañas de difusión, con más compromiso de la alimentación saludable. Se deberá disminuir la cadena de valor dado que actualmente esta cadena se encarece en el consumidor final. En lo que refiere a la capacitación, se recomienda promover la escuela de campo de agricultores dado que es una metodología desarrolla pasantías dentro del territorio y se generan nuevas prácticas. Por último, y en relación con las acciones y compromisos que las ciudades intermedias deben tomar en los próximos 10 años que impacten directamente en la Agenda 2030, se acordó que se deben tomar decisiones en base a las conclusiones de los estudios desarrollados sobre cambio climático e Inocuidad agroalimentaria que permitan fomentar una correcta gobernanza. قراءة القليل مسار (مسارات) العمل: 1, 2, 3, 4, 5 الكلمات الأساسية: Data & Evidence, Environment and Climate, Finance, Governance, Innovation, Policy, Trade-offs
حوار مستقل Diálogo independiente sobre Ciudades Intermedias y Sistemas Agroalimentarios نطاق التركيز الجغرافي: الأرجنتين, البرازيل, كولومبيا, كوستاريكا, إكوادور, المكسيك, بيرو, أوروغواي Discussion topic outcome Tema 3: Agricultura Urbana, Mercados Locales, Ferias, circuitos cortos (Coordinado por Portoviejo, Ecuador) Las discusiones mantenidas en este grupo en relación con la agricultura urbana y los mercados locales enfatizaron que en los próximos años será clave avanzar en alternativas de funcionamientos agroalimentarios, garantizar abastecimientos en las ofertas de productos e innovar en las formas de comercialización que se efectúan actualmente. Asimismo, se promovieron buenas prácticas vinculadas a la resiliencia y el asistencialismo; el apoyo a grupos vulnerables mediante el establecimie... قراءة المزيدnto de huertas traspatios y muros verdes brindando asesoría técnica efectiva en esta materia utilizando herramientas de crecimiento; garantizar el acceso a la alimentación en tanto derecho humano y, a la promoción de cooperativas de emprendedores y ferias de producción. En lo que refiere a los desafíos identificados, las ciudades participantes acordaron en las dificultades asociadas al diseño e implementación de políticas públicas para la producción alimentaria vinculadas al procesamiento de alimentos; la sostenibilidad climática; el garantizar circuitos alimentarios tanto en la producción como en la sostenibilidad y; la generación de autoempleo. Por último, este grupo entendió que será clave que las ciudades intermedias en los próximos 10 años avancen en acciones y compromisos relacionados con la Agenda 2030 y se trabaje con profundidad en sostenibilidad climática, sostenibilidad alimentaria y se implementen proyectos y planes que garanticen y beneficien a las comunidades y promuevan su desarrollo sostenible. قراءة القليل مسار (مسارات) العمل: 1, 2, 3, 4, 5 الكلمات الأساسية: Data & Evidence, Environment and Climate, Governance, Policy
حوار مستقل Diálogo independiente sobre Ciudades Intermedias y Sistemas Agroalimentarios نطاق التركيز الجغرافي: الأرجنتين, البرازيل, كولومبيا, كوستاريكا, إكوادور, المكسيك, بيرو, أوروغواي Discussion topic outcome Tema 2: Seguridad Alimentaria y Nutricional – SAN (Coordinado por Salta, Argentina) En el marco de las discusiones mantenidas en este grupo, se enunciaron varias acciones que será necesario realizar en los próximos años a efectos de garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de las distintas poblaciones de la región. Estas acciones están vinculadas con: la elaboración de una agenda alimentaria para las ciudades intermedias; el acceso de los pequeños productores a los mercados de abastecimiento, puesto que muchas veces quedan fuera de la cadena; el agregado de valor, con la inco... قراءة المزيدrporación de tecnología; acortar circuitos en la cadena producción-comercialización; acercamiento de lo rural a la ciudad; el enfoque de género en las políticas alimentarias, el rol protagónico de organizaciones de mujeres y de agricultores; las buenas prácticas de producción y consumo; reducción de la pérdida y desperdicio de alimentos; laeducación alimentaria asociada a la regulación del etiquetado frontal de alimentos. Se destacó el trabajo en red para el seguimiento de las familias con inseguridad alimentaria mediante la asistencia alimentaria directa, como son las ollas populares y merenderos, con el involucramiento de otros actores como la comunidad educativa y el sistema de salud. Tejer redes desde la construcción de comunidad, con respuesta en territorio y atención a las complejidades culturales. En tanto acciones y compromisos a establecer para los próximos 10 años, vinculados con la Agenda 2030, se subraya el objetivo de erradicar y poner fin al hambre amerita tomar diversas decisiones y asumir un conjunto de retos y compromisos, dada la actual situación en pobreza, desnutrición y malnutrición en muchas ciudades de la región y su complejización con la pandemia de la COVID-19. También se enunció la institucionalización de las acciones vinculadas a la SAN como la constitución de Oficinas de seguridad alimentaria. Se planteó sistematizar experiencias con un enfoque de doble vía, es decir, el puente agro-consumo, entre productor y consumidor y la escuela de agricultura alimentaria. Se destacó, también, la nutrición en los primeros años de vida, con atención a embarazadas y niñas y niños menores de 3 años, con visitas domiciliarias, apoyo a la crianza, corresponsabilidad, y alimentación saludable. En este punto se señala como un objetivo a cumplir el garantizar los primeros 1000 días de vida con acompañamiento familiar (personal y a distancia por vía telefónica), alimentación, nutrición, estado nutricional; y el funcionamiento de consejerías que difunden y refuerzan buenas prácticas alimenticias. Se informó, como antecedente, que UNICEF Uruguay dio apoyó para implementar un sistema de mensajería dirigido a poblaciones vulnerables en Canelones, referido a temas de nutrición, salud, etc. A esta perspectiva, se agrega el funcionamiento de centros de capacitación que operan como dispositivos con otras franjas etarias como adolescentes, para medir la seguridad alimentaria, en alianza y articulación entre municipios, actores locales, comunidad educativa y de salud. Sensibilización y empoderamiento a la comunidad. Con relación a los desafíos, se identificó como principal desafío lograr el compromiso de los gobiernos locales con la elaboración y fortalecimiento de sistemas alimentarios sostenibles y una mejor nutrición para la población, puesto que se enuncian en varios aspectos la ausencia o déficit de políticas públicas de gobiernos locales en materia de SAN. En este aspecto se subrayan las experiencias de las ciudades que trabajan con este objetivo, para que sean sistematizadas de modo de poder transferirlas. Las ciudades que iniciaron el camino de construir políticas alimentarias lo transitaron con dificultades diversas, desde los procesos administrativos a los propios de gestión, de modo que esa transferencia a ciudades que están en proceso de desarrollo de sus políticas se considera una prioridad. Finalmente se plantea como un reto, consolidar en las ciudades la gobernanza de la seguridad alimentaria, con la implicación de todo un conjunto de actores y aliados, para lograr sistemas alimentarios sostenibles قراءة القليل مسار (مسارات) العمل: 1, 2, 3, 4, 5 الكلمات الأساسية: Data & Evidence, Environment and Climate, Governance, Human rights, Policy
حوار مستقل Diálogo independiente sobre Ciudades Intermedias y Sistemas Agroalimentarios نطاق التركيز الجغرافي: الأرجنتين, البرازيل, كولومبيا, كوستاريكا, إكوادور, المكسيك, بيرو, أوروغواي Discussion topic outcome Tema 1: Agroecología/Producción Sostenible de Alimentos/Agricultura Familiar (Coordinado por Canelones, Uruguay) En este grupo de discusión se entendió que en los próximos años se deberán realizar acciones que permitan avanzar en la promoción de la agroecología en las ciudades intermedias. Estas acciones están relacionadas con: Trabajar en la reducción del costo de alimentos nutritivos. Promoción de la agricultura y el desarrollo rural con innovación y buenas prácticas agrícolas. Profundizar y avanzar en el concepto economía circular, distribución y consumo kilómetro 0 y la c... قراءة المزيدercanía a la producción de los alimentos, situación en la cual las ciudades intermedias con zonas rurales tienen ventajas comparativas. Establecer políticas de apoyo y fomento a la producción agrícola por parte de personas jóvenes y mujeres. Se detallaron diversas buenas prácticas en esta materia vinculadas a i) avanzar en un ordenamiento rural gradual, reconociendo que la producción agroecológica es un desafío para el productor, razón por la cual el apoyo de los gobiernos locales es clave; ii) avanzar en la instalación de huertas urbanas que permitan garantizar la seguridad alimentaria en los territorios; iii) se destacó que algunos gobiernos locales han desarrollado institutos de soberanía alimentaria para implementar políticas públicas y comprar productos locales, iv) generar acopio y distribución garantizando al productor su venta e incluso agregarle valor; v) establecer los espacios campesinos de comercialización y promoción de nuevas variedades. Además, las ciudades intercambiaron sobre el rol de la alimentación escolar y política públicas con medidas concretas. En ese sentido recomendaron la compra de porcentajes mínimos de alimentos orgánicos para los comedores escolares, lo que puede incentivar la producción agroecológica; promoción de las chacras familiares urbanas de autoconsumo y generación de producto agroecológico. Asimismo, se insistió en la importancia de establecer ferias itinerantes que permitan acercar a las personas a la producción local. Por último, se abordaron los desafíos que enfrenta la producción sostenible. En ese sentido, las ciudades acordaron que el sostenimiento del productor familiar es el principal desafío, así como también su entorno social y comunitario juegan un factor clave en la transición a la agroecología. También se identificó como desafío, el poder acercar los productores familiares a los espacios de consumo, así como también avanzar en una regulación de los procesos de producción agropecuaria que permitan una producción agroecológica de largo plazo, apoyando a la producción para personas jóvenes. Finalmente, se entiende que la búsqueda de nuevos suelos para renovar y cultivar es otro desafío importante que enfrentar. قراءة القليل مسار (مسارات) العمل: 1, 2, 3, 4, 5 الكلمات الأساسية: Data & Evidence, Environment and Climate, Governance, Innovation, Policy, Trade-offs, Women & Youth Empowerment
حوار مستقل Diálogo independiente sobre Ciudades Intermedias y Sistemas Agroalimentarios نطاق التركيز الجغرافي: الأرجنتين, البرازيل, كولومبيا, كوستاريكا, إكوادور, المكسيك, بيرو, أوروغواي Main findings El principal resultado o hallazgo de este diálogo fue el visibilizar el rol que juegan las ciudades intermedias, en el contexto de pandemia y post pandemia, en materia de producción de alimentos, así como en las acciones para garantizar el derecho a la alimentación de las personas que habitan sus territorios y zonas metropolitanas a las que acceden. Quedó de manifiesto la necesidad de fortalecer los lazos de cooperación entre las ciudades de la red e intercambios de buenas prácticas relativas a la implementación de políticas de sistemas agroalimentarios sostenibles y efectivas. En ese... قراءة المزيد sentido, un elemento clave es la necesidad de acceso a financiamiento para mejorar las infraestructuras relacionadas con los corredores logísticos, los mercados de abastecimiento y la mejora de las condiciones de comercialización de los productores locales. Se destacó el rol de los gobiernos locales en la ayuda y asistencia alimentaria a los sectores vulnerables y afectados en sus condiciones de empleo, ingreso y seguridad alimentaria durante la pandemia. Los gobiernos locales de la red realizan acciones de asistencia alimentaria a través de diversas modalidades. Asimismo, se destacó la importancia de establecer vías de trabajo conjunto con los gobiernos nacionales que permitan garantizar una implementación exitosa de las políticas locales sobre sistemas agroalimentarios y seguridad alimentaria. Por último, se consideró clave para la implementación de políticas locales sobre sistemas agroalimentarios, trabajar en red con las comunidades y actores sociales determinantes para el cambio social, reconociendo como un obstáculo central la inequidad en el acceso y la distribución de los alimentos. قراءة القليل مسار (مسارات) العمل: 1, 2, 3, 4, 5 الكلمات الأساسية: Data & Evidence, Environment and Climate, Finance, Governance, Innovation, Policy
حوار مستقل Diálogo independiente sobre Ciudades Intermedias y Sistemas Agroalimentarios نطاق التركيز الجغرافي: الأرجنتين, البرازيل, كولومبيا, كوستاريكا, إكوادور, المكسيك, بيرو, أوروغواي Major focus Las denominadas ciudades intermedias albergan al 20% de la población mundial y a un tercio del total de la población urbana y constituyen un factor fundamental de amortiguación ante los desafíos que enfrentan las grandes metrópolis. La pandemia del Covid19 puso en evidencia los problemas existentes en torno al desarrollo humano, los aspectos de logística, transporte, producción de alimentos y el vínculo de las ciudades con los espacios verdes. Es urgente comprender las causas fundamentales de la vulnerabilidad existente y promover políticas, planificación y medidas para movilizar los... قراءة المزيد recursos locales, nacionales e internacionales en torno a estos desafíos. Tomando en consideración los planteos de los municipios y otros actores locales, que apunten a establecer mecanismos de coordinación entre las diferentes partes y eslabones del sistema alimentario. En este sentido, la función de las ciudades intermedias como amortiguador entre las zonas rurales y urbanas es fundamental, en el entendido de que son espacios y territorios de coordinación que facilitan instalaciones, centros logísticos y servicios básicos para la producción sostenible de alimentos y la economía circular. Es en este contexto que un grupo de ciudades intermedias de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y Uruguay han conformado la Red de Ciudades Intermedias y Sistemas Agroalimentarios que busca avanzar en la construcción de una Agenda Urbana Alimentaria con la perspectiva de vincular el sistema de producción de alimentos con la política territorial. El Diálogo Independiente sobre Ciudades Intermedias y Sistemas Agroalimentarios tuvo como objetivo visibilizar el rol de los gobiernos locales en la construcción de sistemas alimentarios sostenibles tanto en el contexto de pandemia como post pandemia. El diálogo abordó aspectos vinculados a la planificación e interacción entre lo nacional y subnacional para el mejoramiento de los entornos alimentarios; las cadena de suministro eficiente y la promoción de la economía circular; la soberanía alimentaria y la seguridad nutricional de la población; el fortalecimiento de la producción sostenible de alimentos en la agricultura familiar y promoción de las cooperativas y otras formas de organización social para la comercialización; la incorporación de innovación y tecnología del sistema agroalimentario en ciudades pequeñas e intermedias; y la disponibilidad de información basada en evidencia, resaltando el rol de las áreas urbanas y su influencia en el territorio rural. Las discusiones mantenidas en relación con la agricultura urbana y los mercados locales enfatizaron que en los próximos años será clave avanzar en alternativas de funcionamientos agroalimentarios, garantizar abastecimientos en las ofertas de productos e innovar en las formas de comercialización que se efectúan actualmente. Los grupos de trabajo abordaron las acciones y compromisos que las ciudades intermedias deben tomar en los próximos 10 años y que impacten directamente en la Agenda 2030. Asimismo, se acordó que se deben tomar decisiones en base a las conclusiones de los estudios desarrollados sobre agroecología, adaptación al cambio climático, inocuidad agroalimentaria y la gobernanza de los sistemas agroalimentarios. قراءة القليل مسار (مسارات) العمل: 1, 2, 3, 4, 5 الكلمات الأساسية: Data & Evidence, Environment and Climate, Governance, Innovation, Policy
حوار المنظمات الحكومية الدولية Dialogues on Sustainable Food Systems in the Community of Portuguese Speaking Countries نطاق التركيز الجغرافي: أنغولا, البرازيل, كابو فيردي, غينيا - بيساو, موزامبيق, البرتغال, تيمور - ليشتي Discussion topic outcome 1) Adoption of active measures to encourage sustainable production and national food consumption and reduce the consumption of food products with a negative impact on the nutritional situation of the population The CPLP Member States have not been immune to the global trend of increasing dissociation between people’s eating habits and local production: the growing dependence on globalised food chains contributes to the change in the nutritional and health profile of their people, increasing overweight and obesity, diabetes, and other food-related chronic diseases. In this regard, the Member ... قراءة المزيدStates: • Recommend the reinforcement of actions to strengthen national family farming, including specific legislation, national registries of producers, and measures for their positive discrimination in the access to financial resources and public markets. Within the framework of the CPLP, such actions shall reinforce the commitments of the Community celebrated in the Lisbon Charter, in the Guidelines for the Support and Promotion of Family Agriculture in the Member States, in the Declaration of Rights of Peasants and other people living in Rural Areas (2018) and other commitments made in the UN Decade of Family Farming (https://www.cplp.org/id-5004.aspx); • Recommend financing for food and nutrition education actions and adopting fiscal policy measures for the reduction of consumption of ultra-processed foods with a negative impact on health. The adoption of these policies aims at reducing health costs borne by the States that result from the increase in the prevalence of diseases related to inadequate nutrition by promoting domestic production of quality food and improve diets of groups in a situation of greater vulnerability to malnutrition. 2) Development of cross-sectoral national programmes to promote sustainable territorial Food Systems and healthy diets The CPLP Member States recognise the multidimensional and multi-level (local-national-international) nature of the challenges currently posed to promoting a sustainable food system. They also recognise the need to implement intersectoral or even multi-sectoral policies and programmes to promote sustainable territorial Food Systems and healthy diets. Given the transversal nature of FSN, these policies and programmes should involve health, education, agriculture, environment, economy, and tourism, among others, in a coordinated manner. Therefore, there is the need to work at various territorial levels to increase the effectiveness and efficiency of interventions. In this regard, and based on the lessons learned from the pilot initiatives developed under the CPLP Initiative to Promote Food Systems and Healthy Diets, they recommend: • Integrated actions involving several territorial levels to strengthen capacities of young people and rural women for entrepreneurship in sustainable food systems; increasing sustainable food production; reduction of food waste; risk reduction; diversification and greater access to markets (urban, quality, public procurement) for smaller producers; strengthening and decentralisation of food purchases for national food, health, and school nutrition programs; positive discrimination in public procurement from local farmers using sustainable methods and producing food with better nutritional quality; reinforcement of research and innovation based on traditional and scientific knowledge; reinforcement of rural extension to producers and support their access to fundamental goods and services including land, water, credit, education, and health, among others necessary in each particular context; • Expand joint initiatives to promote sustainable territorial Food Systems in all Member States. These initiatives will include pilot programs to promote sustainable territorial Food Systems and healthy diets, considering each national context and contemplating its means of financing. These actions will make it possible to improve coordination between public actors and to strengthen farmers' capacities and consumers' knowledge. It will also generate lessons learned to enhance policies and programs discussions within National Food Security and Nutrition Councils قراءة القليل مسار (مسارات) العمل: 1, 2, 3, 4, 5 الكلمات الأساسية: Environment and Climate, Governance, Human rights, Innovation, Policy
حوار المنظمات الحكومية الدولية Dialogues on Sustainable Food Systems in the Community of Portuguese Speaking Countries نطاق التركيز الجغرافي: أنغولا, البرازيل, كابو فيردي, غينيا - بيساو, موزامبيق, البرتغال, تيمور - ليشتي Main findings The CPLP Member States recognise a lack of progress in reducing hunger and malnutrition in all its forms due to an array of factors which call for a transformation of Food Systems. They also recognise several paths to build resilience, to overcome the driving forces of this situation and help transform Food Systems. Any path requires adequate governance, a multidisciplinary approach and coherent sets of complementary policies and investments, determined within the framework of public institutions created for this purpose, with the participation of all relevant actors. For this reason, a priori... قراءة المزيدty issue for the transformation of the Food System is the need to reinforce its governance architecture at different territorial levels, with greater coherence in the actions involving its subsystems, i.e., agrifood, environment, health, and social protection at the different levels of political and operational decision-making (local, national, regional, and global). CPLP Food Security and Nutrition Strategy (ESAN-CPLP) framework has already implemented a coherent architecture for the governance of the Food System at the Community level. قراءة القليل مسار (مسارات) العمل: 1, 2, 3, 4, 5 الكلمات الأساسية: Environment and Climate, Finance, Governance, Human rights, Policy
حوار المنظمات الحكومية الدولية Dialogues on Sustainable Food Systems in the Community of Portuguese Speaking Countries نطاق التركيز الجغرافي: أنغولا, البرازيل, كابو فيردي, غينيا - بيساو, موزامبيق, البرتغال, تيمور - ليشتي Major focus Territorial approach and governance for the transformation of Food Systems The CPLP Member States recognise a lack of progress in reducing hunger and malnutrition in all its forms due to an array of factors which call for a transformation of Food Systems. They also recognise several paths to build resilience, to overcome the driving forces of this situation and help transform Food Systems. Any path requires adequate governance, a multidisciplinary approach and coherent sets of complementary policies and investments, determined within the framework of public institutions created for this purpos... قراءة المزيدe, with the participation of all relevant actors. For this reason, a priority issue for the transformation of the Food System is the need to reinforce its governance architecture at different territorial levels, with greater coherence in the actions involving its subsystems, i.e., agrifood, environment, health, and social protection at the different levels of political and operational decision-making (local, national, regional, and global). CPLP Food Security and Nutrition Strategy (ESAN-CPLP) framework has already implemented a coherent architecture for the governance of the Food System at the Community level. In this regard, the CPLP Member States: • Recommend a territorial approach to food systems governance in national policies, programs, and projects related to the five lines of action of the Summit, namely: i) ensuring access to safe and nutritious food for all; ii) shift to sustainable consumption patterns; iii) boost nature positive production; iv) promote equitable livelihoods and build resilience to vulnerabilities, shocks, and stress; • Emphasise the importance of a multi-level architecture for the governance of the Food System, centered on the United Nations Committee on World Food Security (CFS) and on supranational, national, and local platforms articulated within the framework of the decentralisation processes underway in most countries. This inclusive, multi-level, and multi-actor architecture reaching different levels, actors, and spaces can help to strengthen the coordination, coherence, and alignment of policies and programs for more sustainable Food Systems while building trust and security through inclusive solutions; • Promote more significant involvement of local authorities in the construction of local food policies and Food System governance mechanisms, considering the relevant role of cities and the new relationships between urban and rural areas. قراءة القليل مسار (مسارات) العمل: 1, 2, 3, 4, 5 الكلمات الأساسية: Environment and Climate, Governance, Human rights, Policy
حوار مستقل CUMBRES INDEPENDIENTES DE SISTEMAS ALIMENTARIOS EN BOLIVIA نطاق التركيز الجغرافي: بوليفيا (دولة - المتعددة القوميات) Discussion topic outcome • El MAB llevó a cabo 14 Diálogos o Pre-Cumbres (9 departamentales y 4 sectoriales) virtuales y presenciales, más 1 Cumbre Nacional. Los diálogos fueron inclusivos y participativos, con el objetivo de construir conjuntamente un camino en común hacia sistemas alimentarios agroecológicos, de forma independiente de partidos políticos y cualquier tipo de injerencias político-económicas. • Hubo una apropiación social del proceso por parte de organizaciones sociales. • El documento final es una “Agenda de la Sociedad Civil Hacia la Transición Ecológica de Sistemas Alimentarios”... قراءة المزيد. • La Agenda del MAB se enfocán en los Sistemas Alimentarios Agroecológicos (SAE), reconociendo su existencia y manejando al concepto en plural. Además, menciona que hay una complementariedad entre los SAE, los Sistemas Alimentarios Sostenibles y los Sistemas Alimentarios Familiares, Indígenas y Campesinos. • Señala el rol del Estado (y todos los gobiernos de turno) en la expansión del Sistema Alimentario Agro industrial, ya que este actor central otorga apoyo discursivo, político y normativo, además de ser su aliado directo. • Se busca salir de la mirada reduccionista que pone a la producción como centro de los sistemas alimentarios. Por ello, la agenda incluye a más sectores, como consumidores, agricultura urbana, intermediarios, comerciantes • Se demanda la inclusión transversal de la agroecología y de la soberanía alimentaria; un reconocimiento de los actores más vulnerables y marginados; y se denuncia que las empresas responsables de estas detrás de la agroindustria no son aceptadas como legítimas para ser marte de este proceso. • La Agenda del MAB puntualiza problemas que deben ser detenidos urgentemente, sin lugar a negociación: los OGMS, los agroquímicos, la deforestación, las importaciones baratas y contrabando, la ampliación de la frontera agrícola, la producción a gran escala para exportación, los incendios forestales, la producción de biodiesel, la apropiación de tierras comunitarias, la explotación a pueblos indígenas y mujeres, ni la privatización y patentado de semillas. • El MAB no concreta indicadores específicos para los sistemas alimentarios, pero sugiere una propuesta más inclusiva, que es la construcción conjunta de indicadores a través de un Observatorio Independiente Multiactor. قراءة القليل مسار (مسارات) العمل: 1, 2, 3, 4, 5 الكلمات الأساسية: Data & Evidence, Environment and Climate, Governance, Human rights, Innovation, Policy, Trade-offs, Women & Youth Empowerment
حوار مستقل CUMBRES INDEPENDIENTES DE SISTEMAS ALIMENTARIOS EN BOLIVIA نطاق التركيز الجغرافي: بوليفيا (دولة - المتعددة القوميات) Main findings Vía de Acción 1 • Restricción a la oferta globalizada de productos ultra procesados y dependencia de importaciones • Deben reconocerse los daños a la salud y al ambiente de los productos ultra procesados, y proponer políticas para su regulación, como medidas fiscales, etiquetados frontales de advertencia, límites a su publicidad en todos medios • Fortalecer la presencia estatal y los mecanismos de control en frontera para limitar y restringir el ingreso de alimentos de países vecinos, que compiten con la producción nacional • Promover políticas programas y acciones (como camp... قراءة المزيدañas) de fomento a la sustitución del consumo de productos importados por alimentos transformados locales • Elevar aranceles a productos de consumo no alimenticio, como azúcares y dulces, para limitar su oferta a gran escala • Autoabastecimiento mediante las estrategias de producción y consumo comunitarios, limitando así la demanda a la vez de aportar a la oferta de alimentos agrícolas y naturales • En situaciones de emergencia, el apoyo a la sociedad civil con donaciones y subsidios de alimentos deben ser con productos sanos y nutritivos, adecuados a la región y cultura locales • Rescate de saberes alimentarios permite la apropiación de las mismas comunidades para reforzar su identidad local • El Ministerio de Cultura, las Gobernaciones y los Municipios deben comprometerse con políticas para patrimonializar y revalorar la identidad alimentaria tradicional • Impulsar desde los municipios la masificación de la producción urbana y periurbana para fortalecer el acceso a alimentos sanos mediante el autoconsumo y el intercambio • Compras estatales sostenibles destinadas a programas alimentarios generando beneficios a los proveedores • Los consumidores requieren capacitación y organización para hacer un mejor control de calidad y apoyar a los pequeños productores, así como participar activamente en campañas de difusión y comunicación • Fortalecer los Sistemas de Garantía basados en la confianza y en la creación de un tejido social local de gran dinamismo Via de Acción 2 • Programas y políticas integrales, que rescaten y protejan los conocimientos y las prácticas ancestrales • En combinación con las nuevas tecnologías de información y comunicación (TICs) • Promover un diálogo de saberes campo-ciudad e intergeneracional • Turismo Comunitario y las Rutas Turísticas como factor complementario • Educación alimentaria es transversal y debe ser incluida de forma oficial como no oficial en todas las etapas de la vida • Institucionalidad de generación de conocimiento, como centros de educación e investigación gastronómica y nutricional, con enfoque agroecológico • Normativa nacional y municipal que regule la alimentación escolar, fomentando recreos y kioscos saludables, como huertos escolares • Información veraz y accesible sobre los sistemas alimentarios, orientada a revelar los impactos ambientales y en la salud de la agroindustria • Limitar las propagandas, el marketing y la publicidad engañosa • Promoción urgente de la disminución de la producción y del consumo de carne • Visibilizar e informar las alternativas de alimentos de origen vegetal • Promocionar los productos locales estratégicos de todas las ecorregiones • Promocionar los productos locales estratégicos de todas las ecorregiones Via de Acción 3 • Rechazamos contundentemente los monocultivos y proponemos el retorno a la diversificación de los sistemas de Vida • Respeto a Bolivia como centro de origen de diversidad biológica y cultural • Que el Estado Plurinacional de Bolivia, genere en diálogo con la sociedad civil una Estrategia de Transición Agroecológica y Regeneración de la Madre Tierra • Orientar inversiones a través de políticas, programas y proyectos que apalanquen y fortalezcan acciones de la sociedad, organizaciones productivas, asociativas y comunitarias reconociendo su autonomía • Política Nacional de Desarrollo y Acceso a BioInsumos y otras Tecnologías • Una gestión sostenible, regenerativa y estratégica de los suelos, bosques, agua, biodiversidad y todos los recursos y bienes comunes • Modelos productivos basados en sistemas agroforestales, sistemas silvopastoriles, ganadería sostenible y respeto a la autonomía y autodeterminación • la conservación y regeneración de los recursos y bienes comunes • Velar por los recursos colectivos de los bosques, asegurando su accesibilidad a comunidades indígenas • Acelerar y completar el proceso de saneamiento de los territorios indígenas • Regulación y fiscalización de los mecanismos de mercado que permiten el despojo de las poblaciones tradicionales de sus tierras • Fiscalizar y penalizar el uso de las semillas OGMs • Promover la fiscalización conjunta entre INIAF y Ministerio de Medioambiente de los sembradíos de maíz transgénicos • Las semillas deben circular libremente a través de donación, trueque o compras privadas o institucionales • Regulación más contundente de los agrotóxicos • Acceso a tecnologías adecuadas, culturalmente apropiadas y energéticamente limpias para transformar alimentos • Reconversión de los suelos degradados de los espacios urbanos y periurbanos • Ciudades con estrategias de abastecimientos más allá de sus fronteras • Fomento y financiamiento de líneas de investigación y desarrollo tecnológico con enfoque en las siguientes dimensiones: tecnologías agroecológica, campesina, indígena y comunitaria; uso de metodologías participativas Via de Acción 4 • Acortar las brechas de desigualdad dentro de los sistemas alimentarios • Que los productores y productoras del sector agroecológico mejoren sus condiciones قراءة القليل مسار (مسارات) العمل: 1, 2, 3, 4, 5 الكلمات الأساسية: Data & Evidence, Environment and Climate, Governance, Human rights, Innovation, Policy, Trade-offs, Women & Youth Empowerment
حوار مستقل CUMBRES INDEPENDIENTES DE SISTEMAS ALIMENTARIOS EN BOLIVIA نطاق التركيز الجغرافي: بوليفيا (دولة - المتعددة القوميات) Major focus a. Tema Principal • Sistemas Alimentarios Agroecológicos: Complejas interrelaciones entre actores, ecosistemas, culturas y sociedades, cada uno y una con procesos históricos, características propias y diversas. No están aislados, ni son estáticos, sino que son variables. No existe una definición única y finita, como tampoco existe una forma de comprender el mundo. Reconocimiento y el respeto por la vida, todo lo biofísico y lo social; relaciones de respeto mutuo; creación conjunta y el intercambio de conocimientos. • Sistemas Alimentarios Sostenibles: Son complementarios a los sis... قراءة المزيدtemas alimentarios agroecológicos, que buscan generar resultados positivos para las generaciones presentes y futuras, mediante la seguridad alimentaria para todos y todas, sin poner en riesgo a las bases ambientales. Tienen en común la búsqueda de gestión y conservación de recursos naturales; el uso eficiente de recursos; la equidad social; la resiliencia de las personas y las comunidades; como el fortalecimiento institucional. • Sistemas Alimentarios Familiares, Indígenas y Campesinos: son complementarios a los sistemas alimentarios agroecológicos, ya que estos se caracterizan por un respeto a las tradiciones históricas culturales; la provisión de alimentos a nivel local como principal objetivo; el intercambio de semillas y conocimientos; la autosuficiencia y la redistribución de recursos. • Sistemas Alimentarios Agroindustriales: Los sistemas alimentarios agroecológicos (como los sistemas alimentarios familiares campesinos y los sistemas alimentarios sostenibles) no son compatibles ni complementarios con los sistemas alimentarios agroindustriales. Se basan en: la maximización de ganancias económicas a corto plazo para grupos oligárquicos empresariales, convirtiendo a los sistemas alimentarios en un negocio (agro negocio); Paquetes tecnológicos patentados (como maquinaria pesada, semillas genéticamente modificadas, agroquímicos, etc.); Expansión de tierras para monocultivos a costa de bosques, ecosistemas vulnerables y territorios indígenas; Procesamiento a gran escala y el comercio principalmente para exportación; Distanciamiento entre actores con una importante intervención de intermediarios; Alta concentración de tierras agrícolas en personas con suficiente poder adquisitivo y capacidad de inversión; Alto apoyo estatal e institucional en subvenciones; Severa deforestación; contaminación de agua, suelos y aire; infertilidad de suelos; desplazamiento de comunidades indígenas y campesinas; desaparición de especies alimentarias nativas; amenazas a animales silvestres en vulnerabilidad; intoxicación de polinizadores; aparición de plagas; desequilibrios eco sistémicos; inequidad de acceso a la tierra. • Propuestas a la Cumbre Mundial de Sistemas Alimentarios: Que se ocupe de incluir a la soberanía alimentaria y la agroecología como ejes transversales de transición hacia sistemas alimentarios que cuiden la vida. Que adopte enfoques agroecológicos en favor de la equidad social, apoyando las transiciones hacia sistemas alimentarios inclusivos y participativos, otorgando un papel central a los grupos vulnerables e históricamente marginados. Las empresas responsables de vulnerar derechos humanos e invadir territorios y comunidades, no tienen la legitimidad de construir un proceso colectivo. قراءة القليل مسار (مسارات) العمل: 1, 2, 3, 4, 5 الكلمات الأساسية: Data & Evidence, Environment and Climate, Governance, Human rights, Innovation, Policy, Trade-offs, Women & Youth Empowerment
حوار مستقل Independent Dialogue on “Women in the Food Systems: The Invisible Indispensable” نطاق التركيز الجغرافي: بنغلاديش Area of divergence Contribution of women in food production and agricultural farming practices should be well recognized which was an extensive debate in the dialogue. A diverse range of discussion was taken place in the dialogue about ensured market so that the farmers can sell their produces at better price round the year. This is very crucial and prioritized issue for the farmers’ community. The experts shared their views about access to market through facilitating market linkages, community branding of products, collection hub at rural community, etc. Safe food production and nutrition awarenes... قراءة المزيدs and training have been discussed as one of the priority issues Financial inclusion – farmers’ friendly credit facilities should be ensured to optimize production and the use of appropriate inputs at the right time. Flexible repayment system is a critical factors for the agricultural farming households. Due to collateral and complex formal banking procedures, smallholder farmers are lagging behind to avail formal banking services at rural level. A discussion was held on Strengthening the Public Private Partnership (PPP) across the food systems that needs to be considered for a greater impact and sustainability which includes both backward and forward market linkages. قراءة القليل مسار (مسارات) العمل: 1, 2, 3, 4, 5 الكلمات الأساسية: Environment and Climate, Finance, Governance, Innovation, Policy, Trade-offs, Women & Youth Empowerment
حوار مستقل Independent Dialogue on “Women in the Food Systems: The Invisible Indispensable” نطاق التركيز الجغرافي: بنغلاديش Discussion topic outcome Access to Productive Resources for Women in Agriculture as Producers and Farm Laborers Challenges: Despite significant contribution, women have no sectoral recognition, they are not counted in the GDP; Women have poorer command over productive resources; A male worker gets BDT 265 to 352 per day while women get only BDT 182 to 214 for the same work; wage discrimination is a challenge and wage inequality has further aggravated during this COVID-19 pandemic Recommendation: • To ensure joint ownership both for women and men on khas land. If needed, necessary amendment in the laws an... قراءة المزيدd priority for women-headed family in allocation • Recognition of women farmers in all policies including the Seed Policy • Ensure participation of women in all national committees including the Food Safety Authority • Initiatives for implementing Agriculture Policy addressing women farmers • To ensure land reformation for women's land rights • To ensure capital support for women for participating in value chain mechanism • To establish female market corner in those places where women can get access easily and arrangement of women friendly environment (toilet, breast-feeding corner, etc.) • Provide government facilities (loan, input support, training etc.) for women Agri-producers • To ensure women participation in market committees • To increase women participation in commercial agriculture • Initiatives for abolish the wage discrimination between women and men laborers • Social awareness and movement are essential for ensuring women rights in land and changing cultural values on women mobility • Political process on women farmers' rights is essential • Media should play a crucial role to construct the gender role in the society • To establish one-stop service centers for women producers/entrepreneurs • E-commerce regulatory framework should be introduced • Information should be enriched and available on commercial agriculture • To work together among relevant all stakeholder (government, non-government, CSOs, commercial sectors, etc.) قراءة القليل مسار (مسارات) العمل: 1, 2, 3, 4, 5 الكلمات الأساسية: Data & Evidence, Environment and Climate, Finance, Governance, Human rights, Innovation, Policy, Trade-offs, Women & Youth Empowerment