Independent Dialogue Volver al Campo: Dialogo Regional sobre Sistemas Alimentarios, Mesoamérica y El Caribe Geographical focus: Costa Rica, Cuba, Dominican Republic, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua, Panama Main findings La crisis atravesada por la pandemia COVID19 ha puesto al descubierto la frágil atención hacia el sector campesino y la relevancia que tiene para resolver la crisis alimentaria, que pasa por el aumento de la tasa de desempleo, hambruna, escacez, violencia de género, criminalización y represión. Sumado la destrucción del medio ambiente y la carencia de politicas públicas en favor de los campesinos y el tema productivo y alimentario. Estamos en un contexto de pandemia que genera una crisis grave al sistema por lo que es el momento de hacer de la crisis una oportunidad para que el sector c... Read moreampesino y la producción agroecológica este en el centro de discusión. Se debe dejar claro que debe ser una alimentación saludable de resiliencia y producción saludable para sobreponerse a las circunstancias permeadas por la pandemia. Es preciso lograr una buena presencia en los espacios locales, nacionales e internacionales, la resiliencia solo es posible si hay soberanía alimentaria y agroecología. En cumbres alimentarias anterior influenciamos desde las organizaciones sociales, y logramos que se hablará acerca de nutrición, salud, es importante hacer uso de estos espacios que actualmente tienen una captura corporativa, que comparte sus propios interés, mientras nosotros seguimos buscando incidir para lograr una buena alimentación y un sistema inmune alto. Para el campo es una gran oportunidad en este mundo fracturado, es urgente recuperar la cadena agroalimentaria, a través de la Soberanía Alimentaria y la Reforma Agraria Popular e Integral, la industria farmacéutica aun no resuelve que la vacuna sea gratis y a toda la población, al final solo nos queda ajustarnos a las medidas de aislamiento, distanciamiento e higiene. La construcción colectiva de la Soberanía Alimentaria se desarrolló en las primeras conferencias de Vía Campesina hasta llegar al cambio de concepto por principios y expresados en que los principios; se sostienen, se defienden y no se negocian, en este proceso se llevó la propuesta estratégica a las Cumbres Alimentarias de Naciones Unidas en Roma y los Foros Sociales Mundiales, que hoy son dominados por el gran capital. Read less Action Track(s): 1, 3, 5 Keywords: Environment and Climate
Independent Dialogue Volver al Campo: Dialogo Regional sobre Sistemas Alimentarios, Mesoamérica y El Caribe Geographical focus: Costa Rica, Cuba, Dominican Republic, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua, Panama Major focus La agricultura de América Latina y el Caribe es uno de los principales proveedores mundiales de alimentos. Por tanto, se debe abordar desafíos relacionados con el incremento sostenible de la productividad y la resiliencia, así como con la conservación y el uso sostenible de su riqueza en biodiversidad, agua, suelos, bosques y otros servicios eco sistémicos y con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de acuerdo a las prioridades de cada país. La resiliencia como tema se ha priorizado ante el contexto de pandemia que atraviesan los pueblos, causante de graves crisis en ... Read moremúltiples dimensiones en las regiones, siendo aquellos países donde gobiernan las políticas de corte neoliberal las más perjudicadas. El gobierno de las transnacionales en los sistemas productivos es principal causa de afectos contrarios al medioambiente que a corto, mediano y largo plazo generaran daños generando a su vez las crisis venideras. Por tanto, es preciso incidir en espacios tanto nacionales e internacionales abogando llevando a la mesa de discusión estas situaciones que perjudican principalmente a los sectores más vulnerables que resultan ser las mayorías. La promoción de la sostenibilidad de la agricultura y los sistemas alimentarios, específica a cada contexto nacional, puede ser una fuente de nuevas oportunidades de desarrollo económico y de nuevos empleos, en la medida en que puede impulsar importantes innovaciones tecnológicas, inversiones públicas y privadas, el desarrollo del capital humano y la investigación, y mejores políticas y regulaciones. Los acuerdos de los país en el ámbito sustentable que busca cumplir con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Convención de la Lucha contra la Desertificación, las convenciones sobre los productos químicos persistentes (Rotterdam y Estocolmo), el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres y, en particular, el Acuerdo de París, debemos buscar fuentes de financiamiento externo indispensable para avanzar en la agenda ambiental y climática de la agricultura y los sistemas alimentarios de la región. La agroecología es un tema prioritario para alcanzar un sistema agroalimentario más justo desde distintas dimensiones. En la actualidad el sistema convencional continúa siendo una mayoría en los territorios, pero su ineficiencia ha sido evidenciada, generando una oportunidad para su promoción. Los sistemas agroecológicos diversificados se destacan por su resiliencia teniendo una capacidad mayor para recuperarse de perturbaciones tanto meteorológicas como para resistir el ataque de plagas y enfermedades. De igual manera tiene la capacidad de mejorar la resiliencia socioeconómica; en vista de que desde la diversificación e integración se reduce la vulnerabilidad en caso de que falte uno de los cultivos, especie de ganado u otro producto; también reduce la dependencia de insumos externos. La mejora de la resiliencia ecológica va unida a la mejora de la resiliencia socioeconómica. Read less Action Track(s): 1, 3, 5 Keywords: Environment and Climate
Independent Dialogue Volver al Campo: Dialogo Regional sobre Sistemas Alimentarios, Centroamérica. Geographical focus: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panama Area of divergence En este diálogo no se encontraron puntos de divergencia, dado que se contienen intereses en común. Las partes encontradas encontraron por el contrario puntos de convergencia, que conducen a la Soberanía Alimentaria a través de la agroecología y reforma agraria y popular. El estudio y accionar en función de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) se presentan clave para los procesos organizativos y de incidencia que se llevan desde los diversos espacios que compartieron durante el dialogo. Este espacio fomentó el afinamiento de la articulación conjunta en función de las vías de ... Read moreacción propuestas, que tienen como objetivo el alcanzar las vías de acción planteadas: la garantía del acceso a alimentos sanos y nutritivos para todos, impulso de la producción favorable a la naturaleza y la resiliencia como resistencia ante las vulnerabilidades que exponen las amenazas producidas por el cambio climático y el gran capital. Read less Action Track(s): 1, 3, 5 Keywords: Environment and Climate
Independent Dialogue Volver al Campo: Dialogo Regional sobre Sistemas Alimentarios, Centroamérica. Geographical focus: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panama Discussion topic outcome Se ha trabajado intensamente considerando puntos elementados de análisis, no es posible medidas que no consideren la igualdad de género y los Objetivos del Desarrollo Sostenible como compromiso, que focalice medidas que enfrenten esta coyuntura, pensar esa situación crítica tomando los espacios, primeramente los componentes del sistema alimentario. Es la oportunidad de potenciar la agricultura familiar campesina e indigena a través de una estrategia de desarrollo endogeno que conlleve a la transformación social, cultural y económica, basado en la creación y fortalecimiento de politicas... Read more públicas y acciones propias de las organizaciones para reconstruir los sistemas alimentarios a partir del rescate de las tradiciones ancestrales, respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de producción desde la soberanía alimentaria, la agroecología y la reforma agraria. La agricultura familiar, campesina e indígena son garantía de alimentos sanos, precisamos de un grupo de países que colaboran y crean alianza para establecer modelos globales y sirvan para poner en discusión, dar transparencia a los equilibrios, y demostrar la perspectiva transformadora. Estamos con esa dificultad de romper la supremacía del empresariado internacional, de ahí podemos decir que fueron elementos claves a analizar, porque bien es cierto, se planteó, no había una idea clara de lo que promovíamos. El planteamiento de la soberanía alimentaria propuesta por la Vía Campesina cumple 25 años, donde se ha permitido romper barreras y crear relaciones libre de la opresión y desigualdad, para que la humanidad pueda vivir dignamente, esto ha estado en el centro de la discusión, lamentablemente los estados y organismos internacionales han cedido a las presiones del capital y el ir aceptando. Precisamos de un grupo de países que colaboran y crear alianza de crear modelo globales y sirvan para poner en discusión, dar transparencia a los equilibrios, y demostrar la perspectiva transformadora. De este espacio de dialogo surge el acuerdo de fortalecimiento entre la FAO con las organizaciones sociales campesinas que son quienes permanecen en las bases. Desde las organizaciones sociales se declara que se debe tener la capacidad de incidir en los gobiernos y no sean los gobiernos que incidan en la FAO. Estos espacios permiten evaluar la razón de las organizaciones como un derecho de los pueblos que traspasa para establecer el vínculo campo-ciudad. Read less Action Track(s): 1, 3, 5 Keywords: Environment and Climate
Independent Dialogue Volver al Campo: Dialogo Regional sobre Sistemas Alimentarios, Centroamérica. Geographical focus: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panama Main findings Con el replanteamiento de la soberanía alimentaria se podría avanzar en el trabajo de resiliencia y mitigación ante la pandemia, garantizando el abastecimiento de alimentos sanos a la población en toda la cadena agroalimentaria. Lo que a su vez pasa por la creación de un plan integral que impulsa la resiliencia de los pequeños productores para la recuperación, prevención de futuras crisis y transformación de los sistemas alimentarios sostenibles y saludables, esto implica apoyo a los países para adoptar enfoque innovadores, inclusivos y sostenibles que contribuyan a acortar las brech... Read moreas digitales de la población rural en igualdad de condiciones tanto para mujeres, poblaciones indígenas y afrodescendientes. Un sistema alimentario como su nombre lo indica “sistema” engloba distintos elementos, que van de la calidad de producción (orgánico, natural), lo ancestral, y la escala de la cadena agroalimentaria, y que esto genere que el sistema sea integral, que es lo que hasta la vez existe, la idea es que el campesino y campesina, logre la producción básica y exista un mercado cercano estableciendo la relación productor-consumidor, debe tener un completo, desde la calidad que tiene en la milpa y como llega al destinatario final para que el sistema sea completo. Pero hay otros puntos inmersos, el tema del crédito, el compartir, mejorar esos saberes ancestrales. El tema de la alimentación como derecho humano debe ser pensado más allá de la certeza de contar con alimentos suficiente cada día, tal como se propone desde el concepto de seguridad alimentaria; categoría que ha sido manipulada en función de intereses creados, propiciando un argumento que da continuidad a las causas de las desigualdades en el medio rural. Por tanto, es necesario hablar de soberanía alimentaria la que se define como el derecho de los pueblos no simplemente a alimentos, sino que da importancia a que lo que se consuma sea nutritivo y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y ejerzan su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. En esta lógica la juventud juega un papel protagónico para transformar la manera de pensar el campo y las prácticas que se desarrollan en el mismo en búsqueda de la reivindicación y garantía de estos derechos, que persiguen que éste se vuelva nuevamente en un espacio habitable, reduciendo desigualdades multidimensionales al generar espacio con condiciones dignas para vivir y producir. Estableciendo Sistemas alimentarios más sanos y justos. Read less Action Track(s): 1, 3, 5 Keywords: Environment and Climate
Independent Dialogue Volver al Campo: Dialogo Regional sobre Sistemas Alimentarios, Centroamérica. Geographical focus: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panama Major focus El tema principal gira en torno a la Soberanía Alimentaria y agroecología como ruta para construir sistemas alimentarios más resiliente. El planeta desde el año 2020, se enfrenta a varias alertas sanitarias, sociales y económicas agudizando las problemáticas existentes; los avances en cuanto a la reducción de pobreza y desnutrición se vieron interrumpidas, los números alarmantes suben y con la pandemia toda la energía con la que se iba trabajando provocó un retroceso de aproximadamente 20 años en ciertos indicadores, encontrando las gráficas de mal nutrición más críticas de la ... Read moreregión. El análisis de estos resultados se asocian a la crisis alimentaria y sanitaria que depende de logísticas afectadas por la pandemia, entre sus efectos sobre los sistemas alimentarios estuvo la suspensión en los procesos de comercialización, estas restricciones de venta de alimentos representaron una disminución de compra de la producción de agricultura familiar. Ante esto es necesario re-pensar los procesos que integran los sistemas alimentarios y cómo hacer que estos sean más justos. La soberanía alimentaria como apuesta con la agroecología como medio para sistemas alimentarios más resiliente. El agronegocio ha demostrado que no resuelve el hambre del mundo, el 70% de la población mundial se alimenta por redes de las y los “pequeños agricultores”: campesinos, indígenas, pescadores artesanales, pastores, huertas urbanas, recolección y caza silvestre. Que en total tienen menos de 25% de la tierra y agua, y 10% de los combustibles que se usan en la agricultura. La soberanía alimentaria comprende los derechos a la tierra, donde está el agua, las semillas de los pueblos, ganado, los bienes naturales y estos no tienen precios hasta que la gran empresa se aprovecha de los bienes para la vida digna. El garantizar acceso a alimentos sanos y nutritivos al alcance de todos es una de las prioridades siempre previendo la producción sostenible en el tiempo. Resiliencia, es resistencia, generar estrategias que fortalezcan la producción ante los impactos climáticos, se debe idear formas de cultivar para obtener una producción sana y garantizar una buena nutrición, manteniendo fondos semillas, yendo a la raíz con estudios de suelos, considerando el tipo de producción que se da en el sector, es necesario un programa que contenga diversificación y esté preparado ante el desastre, el campesinado y las organizaciones sociales apunta por la agroecología, para tocar el tema de resistencia del sistema y cadena alimentaria. Read less Action Track(s): 1, 3, 5 Keywords: Environment and Climate
Independent Dialogue Volver al Campo: Dialogo Nacional sobre Sistemas Alimentarios, Nicaragua. Geographical focus: Nicaragua Area of divergence En términos generales, no se encontraron áreas de divergencia; las partes coincidieron con la agenda de trabajo y que lo prioritario debe ser encaminado hacia la Soberanía Alimentaria, a través de la que se logrará llegar a la Seguridad Alimentaria. Volver al campo donde existan condiciones dignas y con un enfoque productivo agroecológico es esencial para garantizar la producción de alimentos sanos y la creación redes de comercialización cercanas que rompan el intermediario, permitirá que los pueblos accedan a alimentos con precios justos. Otra de las prioridades planteadas es la for... Read moremación agroecológica que garantice la tecnificación de la producción, y a través de la misma retornar a las raíces de la agricultura ancestral; de esta forma, también sanear todas las etapas de los sistemas alimentarios. Read less Action Track(s): 1, 3, 5 Keywords: Environment and Climate
Independent Dialogue Volver al Campo: Dialogo Nacional sobre Sistemas Alimentarios, Nicaragua. Geographical focus: Nicaragua Discussion topic outcome La pandemia Covid-19 evidencio la ineficiencia del sistema capitalista y su modelo productivo controlado por las transnacionales, siendo la producción campesina la que garantizó los alimentos en el campo y la ciudad. Ante el contexto de confinamiento y restricciones fronterizas, se reflexionó que se debe apostar por sistemas alimentarios más resiliente, mismos que se lograrán a través de la diversificación de la producción, previniendo eventualidades, así como la producción de semillas propias, restando poder a los mercados de semillas transgénicas que demandan el uso de insumos agr... Read moreos tóxicos. Esto demanda debe ser establecida y discutida ante los gobiernos, para generar políticas públicas que apuesten por una Soberanía Alimentaria, que asegure la producción sana, sostenible, inclusiva; la buena alimentación es nuestra mejor medicina. […] La organización debe ser la tarea más importante, es necesario ser promotores organizativos en sindicatos y cooperativos, siendo que lo que perdura en el tiempo es la organización, esto da para tareas en distintos sectores económico, social y político. Es prioritario dialogar acerca de la declaración de los derechos campesinos como instrumento internacional para llevar políticas a los distintos países, replicar estos procesos en las comunidades. Se sugiere como un primer compromiso, organizar espacios para conocer, analizar y conversar acerca de esta declaración. En el caso de Nicaragua, ha habido significativos avances respecto a la legislación en el marco de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Existe la ley de promoción de la agroecología, lo que se considera como positivo a la ruta que seguimos y el reto de formación de militantes en las bases. En relación al tema de semilla, en el país es prohibido el uso de transgénicos, por tanto eso nos garantiza que nuestra producción sea sana. Sin embargo, este es un tema que debe estar latente desde los diversos sectores y no permitir el retroceso de la conquista. Nicaragua produce más de 6 millones de quintales de frijoles, pero solo consume internamente el 50%, el otro porcentaje es exportado a Centroamérica ante su requerimiento, esto consciente de la oferta de alimentos sanos. A pesar de modelo agroexportador, se debe tener consciencia que la producción primero para el consumo local y el excedente debe venderse a un precio justo-razonable y con calidad. Pero también, es importante iniciar a agregarle valor a los productos, en lugar consumir productos empacados y tratados por las grandes industrias. • La tarea es estructurar la asociatividad para tomar las cadenas de valor; empezar a buscar mercados para exportar los alimentos. • La formación de jóvenes y adultos para el desarrollo de nuevos conocimientos que permitan el mejoramiento de la producción con base técnica con lógica agroecológica. • El y la dirigente debe estar al pendiente de capacitación y ofertas de las escuelas de campo. Estamos apostando por un sistema agroalimentario cada vez más agroecológico con la visión de permanecer en el campo, hay que aprender el valor de la tierra, que está viva. Definámonos como ejercito alimentario sano. La sociedad organizada es la que debe tomar las políticas y ponerlas a trabajar. Read less Action Track(s): 1, 3, 5
Independent Dialogue Volver al Campo: Dialogo Nacional sobre Sistemas Alimentarios, Nicaragua. Geographical focus: Nicaragua Main findings Inicialmente, se puso en discusión como concebir los sistemas alimentarios, concordando que estos deberán ser: saludable, sostenible e inclusivo. Los sistemas alimentarios deben alejarse de los principios de explotación de recursos que conducen las grandes empresas agroindustriales, principales causantes de la contaminación de las aguas y suelos; mismas que se proponen discutir acerca de la alimentación del mundo, donde los derechos de los pueblos son omitidos. Por tanto, se consciente como prioritario el gran desafío de lucha en contra del gobierno de las trasnacionales. En el dialogo s... Read moreurgido por los sectores convocados, se considera el accionar conjunto como prioritario en búsqueda de resultados que contenga justicia social y se acompañe de formas de producción amigables con el medioambiente. Se detallaba la Soberanía Alimentaria como principio de lucha, mismo que conducirá a la Seguridad Alimentaria que aspiran las naciones del mundo; las estrategias que marcaran la ruta para esto, se apegan a una reforma agraria integral y popular, y la agroecología como garantía de la producción diversificada y saludable. Esta es la que puede tocar todas las etapas de las cadenas agroalimentarias. El fortalecimiento de las alianzas con instituciones conducidas desde los gobiernos, organismos internacional, organizaciones de sociedad civil y el sector privado; así como, el establecimiento de retos en común, en pro de sanear los sistemas alimentarios será fundamental para alcanzar las metas propuestas en el Decenio de la agricultura familiar, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), enfatizando en los dos primeros objetivos: la erradicación de la pobreza y el hambre cero. Esta llamada La década de la agricultura familiar, 10 años donde la FAO monitorea la producción familiar campesina, es clave para que la revolución campesina logre alcanzar la reforma agraria o que la gran industria abarque más territorio relegándonos a los suburbios. Estos mismos 10 años de políticas de asistencia, es preciso ser conscientes que se pueden obtener resultados en doble vía, que puede convertir las familias en objetos de política ante la dependencia de asistencia, por esto es importante posicionar al campesinado en sus derechos, convirtiéndolo en un sujeto de la política. El uso eficiente y consciente de los recursos en las etapas de las cadenas agroalimentarias es indispensable para garantizar las condiciones necesarias para la producción de alimentos de las futuras generaciones; para esto se deberá hacer extensiva la formación de cuadras militantes de la agroecología, el volver al campo a producir. Asegurar el traslape generacional en el campo con una concepción de producción agroecológica es la manera de garantizar que los alimentos sean sanos, nutritivos y con precios justos, donde todos puedan acceder a estos. Sin embargo, se deben asegurar condiciones de vida en el campo dignas. Ante las múltiples amenazas que asechan al mundo es necesario pensar formas de producción resiliente; entre las estrategias planteadas se acordaba la diversificación de las parcelas, trascender de la producción a la transformación y el valor agregado de los productos. La reforestación de bosques, la producción de semillas propias, el establecimiento de reservorios de semillas, la creación de planes de emergencia, entre otros. Read less Action Track(s): 1, 3, 5 Keywords: Environment and Climate
Independent Dialogue Volver al Campo: Dialogo Nacional sobre Sistemas Alimentarios, Nicaragua. Geographical focus: Nicaragua Major focus En el denominado “Volver al campo: Dialogo Nacional Sobre Sistemas Alimentarios, Nicaragua”, se abordó como tema principal los sistemas alimentarios en el marco de los 25 años de la Soberanía Alimentaria. En medio de una de las crisis más graves del mundo contemporáneo, la pandemia del Covid-19, puso de rodillas al planeta destruyendo la salud pública y debilitando la producción de alimentos sanos y saludables, desarrolló confinamientos, cuarentenas en el campo y la ciudad. De esta situación surgieron nuevas oportunidades y es urgente recuperar la cadena agroalimentaria, a través... Read more de la Soberanía Alimentaria, la Reforma Agraria Popular e Integral y la Agroecología. Se consideró prioritario en este marco compartir a las organizaciones y países la “Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y Otras Personas que trabajan en las Zonas Rurales”. Así mismo, dar seguimiento a las organizaciones y países al Decenio de la Agricultura Familiar para disminuir la pobreza y desigualdad, luchar contra el cambio climático a través de la generación de políticas públicas que favorezcan a la Agricultura Campesina e indígena. De igual forma el compartir y valorar a partir del dialogo acerca de las Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), agenda 2030. Promover la campaña Volver al Campo, mediante la reconversión del conocimiento indígena y campesino que es la base de una amplia gama de opciones y diseños de manejo que incrementan la biodiversidad funcional en los campos de cultivo, y refuerzan la resiliencia de los agro ecosistemas y eso mejora nuestra salud. La Soberanía Alimentaria es una realidad que contempla el buen vivir, lo que llevará a alcanzar la seguridad alimentaria que buscan las naciones. Esta permite la alimentación sana y rica para todas y todos, vida y trabajos dignos. Sus alcances le dieron elementos a la reforma agraria popular e integral y la agroecología. Es la única que puede alcanzar todas las etapas de las cadenas agroalimentarias desde la producción, la transformación, comercialización, distribución y el consumo. De una agricultura de alimentos sanos, saludables e inclusivos que logran la resiliencia de todo el agro ecosistema. La Soberanía Alimentaria es una realidad que contempla el buen vivir y vivir bien, lo que llevará a la seguridad que buscan las naciones. Para alcanzar la seguridad alimentaria debe haber soberanía alimentaria. La apuesta de la Vía Campesina es recuperar la agricultura tradicional, retomar la capacidad del pueblo sobre la alimentación, tiene que con una agricultura campesina, indígena y popular. Volver al campo para el desarrollo de un sistema alimentario que sea accesible, haciendo del campo un lugar más habitable, a través de la producción agroecológica, en función de la sostenibilidad ambiental, social y económica. Perseguimos una sociedad anticapitalista, antiimperialista y antipatriarcal que reconozca el traslape generacional donde este activa la participación de las mujeres en los procesos de producción campesina en preparación de la futura gobernanza del mundo. Read less Action Track(s): 1, 3, 5 Keywords: Environment and Climate
Independent Dialogue Diálogo Autónomo de las Organizaciones de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) del Cono Sur sobre Sistemas Alimentarios Geographical focus: Argentina, Bolivia (Plurinational State of), Brazil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Peru, Uruguay Area of divergence En los diversos diálogos tanto nacionales como en el sub regional se ha manifestado una crítica con el proceso seguido por NNUU para la organización de la Cumbre donde debería haber tenido un rol más protagónico tanto la FAO como órgano especializado de NNUU para la alimentación y la agricultura, así como también Consejo de Seguridad Alimentaria (CSA) donde también participan las OSC. En la misma línea contar con una convocatoria a los distintos actores del Sistema Alimentario, para una amplia discusión sobre su estado de situación y la elaboración de propuestas de mejora, que c... Read moreontribuyan al logro de los ODS 2030. Las Organizaciones representativas de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena y Pescadores, reunidas en oportunidad del Diálogo Independiente del Cono Sur, insisten en reiterar su disposición e interés por trabajar, sobre la agenda propuesta para la Cumbre, en los ámbitos que ya existen a nivel de las Agencias del sistema de NNUU (FAO y FIDA), corrigendo el rumbo del camino adoptado hasta el momento. Read less Action Track(s): 1, 2, 3 Keywords: Governance
Independent Dialogue Diálogo Autónomo de las Organizaciones de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) del Cono Sur sobre Sistemas Alimentarios Geographical focus: Argentina, Bolivia (Plurinational State of), Brazil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Peru, Uruguay Discussion topic outcome • Énfasis en apoyos y subsidios directos al sector desconectados de las tecnologías y/o producción del agronegocio y en favor de la biodiversidad y protección ambiental (pagos desconectados) • Ubicar la región como una de las mayores productoras del mundo, pero también una de las más desiguales. Déficit de ingresos impide seguridad alimentaria en función de los altos precios de los alimentos. Incremento pobreza y pobreza extrema. • Adoptar medidas contra el contrabando alimentos (incluir y analizar este y otros temas). • Fortalecer/visibilizar protagonismo de las mujeres en la... Read more producción y comercialización de alimentos con políticas específicas. • Fortalecer recambio generacional (sucesión rural) con la adopción de políticas específicas. • Priorizar el acceso a los recursos naturales y territorios por parte de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, Pastores y Pescadores. • Inversión y políticas públicas diferenciadas que generen desarrollo y reducción de las desigualdades. • Estimular políticas específicas como políticas de desarrollo, no asistenciales, en función del enorme potencial de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, Pastores y Pescadores. • Vinculación del sistemas productivos sostenibles y programas de enfrentamiento del cambio climático. Read less Action Track(s): 1, 2, 3 Keywords: Environment and Climate, Finance, Governance, Innovation, Policy, Women & Youth Empowerment
Independent Dialogue Diálogo Autónomo de las Organizaciones de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) del Cono Sur sobre Sistemas Alimentarios Geographical focus: Argentina, Bolivia (Plurinational State of), Brazil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Peru, Uruguay Main findings Vía 1 Oferta: • Tecnologías para AF con energías renovables. • Subsidios, créditos y tributación especial para AF. • Mercados transparentes, con precios justos. Demanda: • Compras públicas a asociaciones de AF, pago contado, priorizando atención de vulnerables. • Mejorar funcionamiento de mercados de AF (circuitos cortos, compras virtuales, venta directa). • Campañas públicas sobre productos sanos de AF, incorporando el mensaje en educación, bajando incidencia de enfermedades no trasmisibles y gasto en salud. • Comerciantes deben incorporar productos de AF certificados.... Read more • Apoyo de privados a AF con intermediación más eficiente que la actual de los gobiernos. Funcionamiento: • Mercados de cercanía, puntos de venta y comercio electrónico. • Subsidios a AF por roles adicionales a la producción. • Créditos especiales a AF para acondicionamiento y comercio. • Comercios e industrias deben implementar contratos de abastecimiento transparentes con AF. • Comercios e industrias deben conformar mesas de desarrollo con AF y autoridades, para mejorar el sistema. • Bancos deben contemplar especificidades de AF, buscando nuevas formas para su acceso al crédito. Vía 2 Promover demanda de alimentos saludables: iii. Respaldar sistemas de certificación de origen/calidad de productos de AF, que induzcan preferencia de consumidores. • Reconocer/Institucionalizar certificación participativa. iv. Beneficios tributarios que mejoren competitividad de productos de AF sustentables y de calidad • Estudios comparados “consumidores agroecológicos vs industrializados”, para respaldar beneficios tributarios por menores costos de salud. v. Desarrollar comercio electrónico conectando AF-consumidores, respaldado por autoridades sanitarias y ambientales. • Dotar a zonas rurales de banda ancha, con alta velocidad. viii. Sostener puntos de venta para que consumidores accedan con facilidad a productos de AF. • Aprovechar oportunidad de la pandemia que cuestiona las grandes superficies. • Propiciar puntos de venta de AF y redes AF-consumidores. x. Investigar atributos nutricionales de productos de AF, útiles a la salud y las compras públicas. Reducir desperdicios: vi. Invertir para reducir pérdidas en transporte-conservación. • Invertir y subsidiar transporte y mercadeo - ferias itinerantes. vii. Desarrollar sistemas de recolección de residuos para elaboración de abonos orgánicos. • Usar rastrojos de chacras y residuos urbanos para abonos orgánicos. Vía 3 i. Invertir en coinnovaciones de OAF e institutos de investigación. • Investigar “nativas” y su valor nutricional. • Aportar un 10% de lo que el sector aporta al PIB. ii. Formar extensionistas para sistemas de producción sustentables. • Fortalecer OAF con asistencia técnica integrando ciencia y saberes. • Formar RRHH en agroecología y peligros de químicos. iv. Créditos de inversión y capital de trabajo bonificados para transición agroecológica. viii. Beneficios fiscales a insumos biológicos para suelos, fertilización, sanidad vegetal/animal. • Invertir mínimo 1% del presupuesto en agricultura, y la mitad a AF. x. Estimular consumo local de AF agroecológica. • Financiar logística, transporte, promoción y mercadeo. • Pagar Servicios Ambientales. Read less Action Track(s): 1, 2, 3 Keywords: Environment and Climate, Finance, Governance, Innovation, Policy, Women & Youth Empowerment
Independent Dialogue Diálogo Autónomo de las Organizaciones de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) del Cono Sur sobre Sistemas Alimentarios Geographical focus: Argentina, Bolivia (Plurinational State of), Brazil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Peru, Uruguay Major focus Preguntas (P) por Vía de Acción: - Garantizar acceso a alimentos sanos y nutritivo. Requiere acciones a 3 niveles: i) Oferta. ii) Funcionamiento. iii) Demanda. P.1 - Priorice 2 de 3. P.2 – Identifique acciones por nivel: I) Oferta • Tecnologías para AF. • Subsidios a AF. • Créditos Especiales a AF. • Innovaciones tecnologías. • Incorporar jóvenes en negocio familiar. • Impulsar sistemas sustentables. • Responder a señales de mercado. • Mercados transparentes, que remuneren bien a la AF. • Comprometerse con desarrollo equilibrado de territorios. II) Funcionamiento •... Read more Mercados de cercanía, puntos de venta, y comercio electrónico AF. • Subsidiar AF por roles adicionales a la producción. • Créditos para procesar y comercializar. • Asociativismo: más aprendizajes, menos costos, y oferta de alimentos de calidad. • Integrar jóvenes y mujeres al negocio familiar. • Ajustar estructura del sistema, ofreciendo una dieta adecuada a consumidores. • Comercios e industrias deben procurar contratos transparentes con AF. • Comercios e industrias deben trabajar con AF y autoridades, para mejorar fallas del sistema. • Financieras, deben atender especificidades de AF y junto con autoridades encontrar fórmulas que faciliten su acceso a crédito. III) Demanda • Compras públicas conectando AF y poblaciones vulnerables. • Mejorar mercados que conecten AF y consumidores. • Campañas publicitarias sobre ventajas de productos de la AF, por ser de sistemas sustentables. • De parte de los consumidores, valorar los productos que provengan de la AF. • De parte de los comerciantes, incorporar productos los de AF con certificación de origen y/o producción sustentable. - Adoptar modalidades de consumo sostenibles. P.1 - Sobre promoción de demanda de alimentos saludables, priorice 6 de 10: i. Etiquetar alimentos indicando excesos de grasas, sales y otros, que afectan la salud. ii. Campañas publicitarias sobre atributos de productos de AF. iii. Soporte técnico y financiero de certificación que acredite origen en AF y calidad de productos. iv. Beneficios tributarios que mejoren competitividad de AF. v. Comercio electrónico conectando AF agroecológicos y consumidores. vi. Incorporar en la educación la presentación de AF como sistema de producción beneficioso, por el manejo sustentable de RRNN y su contribución al desarrollo. vii. Conectar AF y gastronómicos, para promover atributos de sus productos, y aumentar su demanda. viii. Sostener puntos de venta directa de AF, mercados locales, etc. ix. Impulsar ferias, exposiciones, degustaciones, conectando AF con operadores y consumidores. x. Investigaciones que respalden atributos nutricionales de productos de AF, útiles a salud pública y compras públicas. P.2 - Sobre reducción de desperdicios, priorice 3 de 5: i. Inversiones que reduzcan perdidas en transporte y conservación. ii. Premios y castigos a minoristas por desperdicios debido a vencimiento o mal estado de conservación. iii. Aprovechar, con donaciones, alimentos conservados, con vigencia, que operadores deciden no vender, contabilizándolas como pago de tributos. iv. Recolectar residuos para la elaboración de abonos orgánicos. v. Usar desperdicios de alimentos urbanos y cosechas para abonos orgánicos, bajando riesgos de salud y de incendio. - Impulsar producción favorable a la naturaleza. Priorizar 5 políticas, que impulsan producciones favorables a RRNN. i. Invertir en coinnovación de OAF e institutos de investigación. ii. Formar extensionistas en agroecología. iii. Pagar servicios ambientales a AF agroecológicas, con menor emisión de gases, mayor captura de carbono, y/o biodiversidad. iv. Créditos para transición a producción agroecológica. v. Invertir en certificación agroecológica y medición de resultados. vi. Sistemas de trazabilidad de productos agroecológica. vii. Invertir en energías renovables para AF. viii. Beneficios fiscales para insumos biológicos: fertilizantes, sanidad. ix. Acceso a semillas nativas de colecta, selección y mejoramiento. x. Estimular consumo local de productos de AF. Sobre priorizadas, ¿cuáles serían resultados y mecanismos de monitoreo para hacer ajustes? Read less Action Track(s): 1, 2, 3 Keywords: Environment and Climate, Finance, Governance, Innovation, Policy, Women & Youth Empowerment
Independent Dialogue Diálogo Autónomo de las Organizaciones de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) de Perú sobre Sistemas Alimentarios Geographical focus: Peru Discussion topic outcome Trabajo en Eje 3 - Impulsar la producción favorable a la naturaleza (actuar sobre el cambio climático rediciendo emisiones y aumentado la captura de carbono, protegiendo y regenerando ecosistemas críticos). PREGUNTA 1 En relación con esta Vía de Acción, y más allá de la priorización señalada en plenaria, el trabajo en grupo permitió anotar los aportes que se detallan a continuación sobre cada una de ellas. • Apoyo financiero no retornable para el desarrollo de co-innovaciones por parte de las organizaciones de la AFCI y los institutos de investigación, que permitan expandir sist... Read moreemas de producción agroecológicos sustentables bilógica, ambiental y económicamente. -Necesidad de presupuestos para el escalamiento de experiencias exitosas como lo que se viene acumulando con “Sierra Productiva”. -No es solo el tema de que esté el presupuesto o no, sino también, que tipo de proyectos se financia, se tiende a financiar proyectos que vienen de los gobiernos y no proyectos más a largo plazo que ya vienen generando y validando las propias organizaciones. • Formación de técnicos de los sistemas de extensión rural sobre las prácticas necesarias para pasar de los sistemas vigentes de producción a los propuestos, y así incidir favorablemente sobre los factores que hacen al cambio climático. -Mayor formación de los técnicos para sistemas agroecológicos y mejor manejo de la genética y procesos de certificación. • Financiamiento con cargo a presupuesto nacional de sistemas de medición y certificación de las bondades de los sistemas implementados para actuar sobre el cambio climático. • Asegurar la disponibilidad y el acceso a semillas de calidad a partir de la colecta, selección y mejoramiento de la base genética nativa, por parte de la AFCI. -Planteo de contar con un banco de semillas de acceso a las y los productores. -Se le podría poner más énfasis dentro de la propuesta programática de sierra productiva. -Es importante generar centros de investigación para la mejora genética de las semillas, asociado al trabajo de extensión y co innovación. • Estimular por todas las vías posibles el consumo local de las producciones agroecológicas de la AFCI (circuitos cortos, ventas por internet, compras públicas, sector gastronómico, etc.), evitando al máximo los transportes innecesarios de productos. -Existe experiencia y resultados validados en los mercados itinerantes “de la chacra a la olla”. -Los mercados campesinos. -Profundizar en la experiencia de las compras públicas, tomando el ejemplo de políticas desarrolladas en la región, ej. Brasil. -El precio de muchos alimentos no cubre los costos de producción (ej. leche y quesos), lo que requiere participación del gobierno. PREGUNTA 2 Para políticas identificadas en la pregunta anterior, se plantearon las siguientes interrogantes ¿cuáles serían los resultados-cuantitativos-, los mecanismos de monitoreo de los resultados para mensurar los progresos y hacer los ajustes necesarios?, y los resultados obtenidos fueron los que se detallan: -Desarrollo Rural con Soberanía Alimentaria. -Rescatando y valorando los conocimientos ancestrales con los que se cuenta. -Propuesta de “Sierra Productiva” como referencia para el abordaje. Propuesta programática (no proyecto) de alcance nacional y perspectiva de escalamiento internacional (ej. alrededor de 80.000 familias (propuesta inicial de emergencia en el marco de la pandemia de mil millones de soles para responder en principio de forma directa a unas 3.000 familias). El desafío es cómo consolidarlo como política pública. -El sector productivo es el más afectado por el CC -Las organizaciones nacionales tenemos que ser los actores principales en la generación y ejecución de estas políticas. -Las rondas campesinas como acercamiento del diálogo de las organizaciones con los gobiernos y la articulación con otros actores como las universidades. -Que se priorice la agricultura y la ganadería. -No solo el tema de los recursos, sino que los recursos lleguen y no se queden en los intermediarios de la aplicación de políticas. -Se llegan a acuerdos con los gobiernos, pero después no llegan a implementarse en ocasiones por parte los funcionarios. Read less Action Track(s): 1, 2, 3 Keywords: Environment and Climate, Finance, Governance, Innovation, Policy, Women & Youth Empowerment
Independent Dialogue Diálogo Autónomo de las Organizaciones de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) de Perú sobre Sistemas Alimentarios Geographical focus: Peru Discussion topic outcome Eje 2 - Adoptar modalidades de consumo sostenibles. PREGUNTA 1 • Incorporar en todo el sistema educativo la presentación de la AFCI como un sistema de producción y desarrollo beneficioso para la humanidad, por el manejo sustentable de RRNN y la integración rural en la economía. - Estratégico y de largo plazo, para generar nueva cultura alimentaria y medicina preventiva. - Valorar experiencia Sierra Productiva con Instituciones Educativas, con enfoque de “educación productiva, emprendedora e innovadora”, con los métodos de “aprender haciendo” y “menos aula, más campo”. - P... Read moreasantías para conocer experiencias innovadoras, y la importancia de alimentos agroecológicos-sanos. • Puntos de venta específicos para que consumidores accedan con facilidad a productos de AFCI. - Impulsar ferias, exposiciones, degustaciones, en centros urbanos intermedios y mayores, para conectar AF con operadores y consumidores. - Realizar concursos de calidad, que favorece el prestigio de los premiados, permite hacer mesas de negocios y compromisos con compradores de la localidad y de otras zonas. - Reorientar programas sociales que compran alimentos hiper industrializados, para que compren a la AF. - La pandemia he hecho necesario contar con puntos de venta distintos a los super y mercados de abastos, por las aglomeraciones. Es deseable apoyar redes de puntos de venta de orgánicos frescos y procesados con insumos naturales. Asimismo, los mercados itinerantes de AF, llevando su oferta a diferentes puntos. Los consumidores están buscar alimentos sanos y eso es una oportunidad. • Conectar AFCI con gastronómicos, para que logren conocer los atributos de sus productos, y acrecienten su demanda. - Sierra Productiva tiene la experiencia del programa “Al turista lo nuestro” del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, por el cuál 60 cheffs de hoteles y restaurantes realizaron una pasantía en predios de AF. Se impresionaron con el color, textura, sabor y aroma de los productos y vieron las plantas artesanas donde procesan. Eso generó contratos con 30 hoteles y restaurantes. Sería deseable extenderla a otras zonas del país. • Desarrollar comercio electrónico que conecte AFCI y consumidores, con autoridades sanitarias y ambientales que respalden producción en sistemas agroecológicos. - Sierra Productiva usa el comercio electrónico, a nivel básico. Los pedidos se realizan por celular y whatsapp, y los pagos mediante aplicaciones. Indispensable mejorar la calidad del servicio en zonas rurales que esto se expanda. PREGUNTA 2 • Desarrollar recolección de residuos para ser utilizados en la elaboración de abonos orgánicos que vuelvan a la producción en forma rápida y eficiente. - En el campo tenemos la experiencia de usar rastrojos como insumos de abonos orgánicos, compost, bocashi y biol. - En la selva la preocupación está con frutales que se desperdician. Sería deseable contar con despulpadoras para reducir pérdidas, y aprovechar las cáscaras para elaborar aceites esenciales. - Capacitación y concientización para erradicar la quema de rastrojos y pastos secos. • Utilizar desperdicios de alimentos y de cosecha para elaborar abonos orgánicos, bajando riesgos de salud y de incendio por la quema de los rastrojos. - En zonas urbanas aprovechar desperdicios para elaborar abonos. Hay 2 experiencias destacadas con municipalidades, en Santiago de Chuco y en Independencia en Huaraz, que instalaron centros de producción de compost con desperdicios de alimentos y rastrojos. Además, instalaron equipos para separar plásticos, metales y vidrios, que clasifican empacan y venden en Lima. - En zonas urbanas líderes AF deben capacitar familias para elaborar abonos usando desechos de alimentos, para agricultura urbana. • Establecer premios y castigos minoristas, por desperdicios de alimentos, por su vencimiento o mala conservación. - Premiar el uso de bolsas de tela, y su vez aumentar el costo de bolsas plásticas. - En super y mercados de abastos, organizar recolección de productos en riesgo de perderse, para distribuirlo a centros que atienden personas vulnerables. Los que no tienen otro destino que ser desechados, destinarlos a la producción de compost. Read less Action Track(s): 1, 2, 3 Keywords: Environment and Climate, Finance, Governance, Innovation, Policy, Women & Youth Empowerment
Independent Dialogue Diálogo Autónomo de las Organizaciones de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) de Perú sobre Sistemas Alimentarios Geographical focus: Peru Discussion topic outcome Trabajo en Eje 1 - Garantizar el acceso a alimentos sanos y nutritivos para todos (posibilitar que todas las personas dispongan de alimentos sanos). Complementando la priorización de planteos pertinentes a los gobiernos respecto de las líneas de política pública necesarias para impactar en una mejoría del Sistema Alimentario, señaladas en el punto B) Principales hallazgos, el grupo identificó otras cuestiones relevantes que no figuraban en la matriz presentada para el debate, que se anotan a continuación: • Limitar las importaciones de productos que son base de la oferta de la AFCI d... Read moreel país. • Contemplar la participación de las OAFCI en la gobernanza de las políticas para aportar al desarrollo territorial. Instalar incentivos a los gobiernos locales y a los comerciantes de parte del gobierno nacional, cuando promueven el abastecimiento local de alimentos. • Incorporar la agenda de la AFCI en la educación, desde la escuela hasta el nivel terciario. Read less Action Track(s): 1, 2, 3 Keywords: Environment and Climate, Finance, Governance, Innovation, Policy, Women & Youth Empowerment
Independent Dialogue Diálogo Autónomo de las Organizaciones de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) de Perú sobre Sistemas Alimentarios Geographical focus: Peru Main findings - Garantizar acceso a alimentos sanos y nutritivos para todos. Disponer alimentos sanos y nutritivos requiere acciones a nivel de oferta (producción), funcionamiento (transporte/acondicionamiento/distribución), y demanda (compra de particulares y del Estados para atender vulnerables). Perú priorizó acciones a nivel de oferta y demanda: Oferta • Desarrollar tecnologías para AFCI en producción/transformación, rescatando conocimientos ancestrales agroecológicos-orgánicos. • Implementar 18 tecnologías de Sierra Productivas a través de yachachiq; probadas, presupuestadas y presentada... Read more al Gobierno. • Subsidios Directos a la producción de AFCI. • Entregar semillas apropiadas para la producción de AFCI de acuerdo a sus tradiciones. • Créditos especiales de banca pública a AFCI, para producción-procesamiento-conservación, posibilitando agregado de valor local, con destino principal para implementar módulos de Sierras Productivas. • Contribuir a formar mercados transparentes, con precios sean justos para cada actor. Demanda • Hacer funcionar compras públicas en favor de AFCI, y de las poblaciones vulnerables, en particular los niños- los hospitalizados - los asilos, optimizando la aplicación de recursos públicos para mejorar el sistema alimentario con productos agroecológicos-orgánicos. • Mejorar funcionamiento de mercados locales conectando directamente AFCI-consumidores (circuitos cortos, compras electrónicas, puntos de venta directos). • Desarrollar campañas publicitarias y eventos que ilustren a los consumidores sobre ventajas de consumir productos de calidad de AFCI, diferenciados por origen y/o procedencia de sistemas de producción sustentables, para tener una dieta más balanceada y sana. • Comerciantes deben incorporar productos de AFCI certificados por origen y/o sistemas de producción sustentables, evitando importar lo que puede ofrecer la AFCI. - Adoptar modalidades de consumo sostenibles. Perú priorizó acciones para promover demanda de alimentos saludables: • Desarrollar plataformas de comercio electrónico conectando AFCI debidamente registrados y consumidores, con respaldo de autoridades sanitarias y ambientales. • Incorporar en la educación primaria la presentación de la AFCI como sistema de producción y desarrollo beneficioso a la humanidad, por su contribución al manejo sustentable de los RRNN y la integración de la población rural en la economía. • Conectar AFCI con gastronómicos, para formarlos en el conocimiento de atributos de sus productos, y así acrecentar la demanda de alimentos de calidad saludables. • Sostener puntos de venta específicos para que consumidores accedan con facilidad a productos frescos y elaborados de AFCI, en mercados nacionales, locales y tiendas especializadas. • Impulsar ferias, exposiciones, degustaciones, de productos de la AFCI en centros urbanos, para conectarlos con operadores y consumidores. Perú priorizó acciones para reducir desperdicios: • Establecer premios y castigos a puntos minoristas (en particular grandes superficies) por desperdicios de alimentos por su vencimiento o mal estado de conservación. • Organizar recolección de residuos para la elaboración de abonos orgánicos que vuelvan a la producción. • Utilizar desperdicios de alimentos urbanos y cosechas para elaborar abonos orgánicos, bajando riesgos de salud y de incendio. - Impulsar producción favorable a la naturaleza. Perú priorizó instrumentos para impulsar producción de alimentos de calidad de AF, y consolidar sistemas con bajas emisiones, mayor captura de carbono, y útiles para proteger ecosistemas valiosos: • Apoyo financiero no retornable a co-innovaciones de organizaciones de AFCI e institutos de investigación, para expandir producción agroecológica-orgánica. • Formar extensionistas en prácticas agroecológicas, para incidir sobre factores que hacen al cambio climático. • Asignar presupuesto para medir y certificar bondades de sistemas implementados por la AFCI. • Asegurar acceso de la AFCI a semillas de calidad de colecta, selección y mejoramiento de nativas. • Estimular consumo local de agroecológicos de AFCI (circuitos cortos, ventas por internet, compras públicas, sector gastronómico), evitando transportes innecesarios. Read less Action Track(s): 1, 2, 3 Keywords: Environment and Climate, Finance, Governance, Innovation, Policy, Women & Youth Empowerment
Independent Dialogue Diálogo Autónomo de las Organizaciones de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) de Perú sobre Sistemas Alimentarios Geographical focus: Peru Major focus Preguntas (P) por Vía de Acción: -Garantizar acceso a alimentos sanos y nutritivo. Requiere acciones a 3 niveles: i) Oferta. ii) Funcionamiento. iii) Demanda. P.1 - Priorice 2 de 3. P.2 – Identifique acciones por nivel: I) Oferta • Tecnologías para AF. • Subsidios a AF. • Créditos Especiales a AF. • Innovaciones tecnologías. • Incorporar jóvenes en negocio familiar. • Impulsar sistemas sustentables. • Responder a señales de mercado. • Mercados transparentes, que remuneren bien a la AF. • Comprometerse con desarrollo equilibrado de territorios. II) Funcionamiento • ... Read moreMercados de cercanía, puntos de venta, y comercio electrónico AF. • Subsidiar AF por roles adicionales a la producción. • Créditos para procesar y comercializar. • Asociativismo: más aprendizajes, menos costos, y oferta de alimentos de calidad. • Integrar jóvenes y mujeres al negocio familiar. • Ajustar estructura del sistema, ofreciendo una dieta adecuada a consumidores. • Comercios e industrias deben procurar contratos transparentes con AF. • Comercios e industrias deben trabajar con AF y autoridades, para mejorar fallas del sistema. • Financieras, deben atender especificidades de AF y junto con autoridades encontrar fórmulas que faciliten su acceso a crédito. III) Demanda • Compras públicas conectando AF y poblaciones vulnerables. • Mejorar mercados que conecten AF y consumidores. • Campañas publicitarias sobre ventajas de productos de la AF, por ser de sistemas sustentables. • De parte de los consumidores, valorar los productos que provengan de la AF. • De parte de los comerciantes, incorporar productos los de AF con certificación de origen y/o producción sustentable. -Adoptar modalidades de consumo sostenibles. P.1 - Sobre promoción de demanda de alimentos saludables, priorice 6 de 10: i. Etiquetar alimentos indicando excesos de grasas, sales y otros, que afectan la salud. ii. Campañas publicitarias sobre atributos de productos de AF. iii. Soporte técnico y financiero de certificación que acredite origen en AF y calidad de productos. iv. Beneficios tributarios que mejoren competitividad de AF. v. Comercio electrónico conectando AF agroecológicos y consumidores. vi. Incorporar en la educación la presentación de AF como sistema de producción beneficioso, por el manejo sustentable de RRNN y su contribución al desarrollo. vii. Conectar AF y gastronómicos, para promover atributos de sus productos, y aumentar su demanda. viii. Sostener puntos de venta directa de AF, mercados locales, etc. ix. Impulsar ferias, exposiciones, degustaciones, conectando AF con operadores y consumidores. x. Investigaciones que respalden atributos nutricionales de productos de AF, útiles a salud pública y compras públicas. P.2 - Sobre reducción de desperdicios, priorice 3 de 5: i. Inversiones que reduzcan perdidas en transporte y conservación. ii. Premios y castigos a minoristas por desperdicios debido a vencimiento o mal estado de conservación. iii. Aprovechar, con donaciones, alimentos conservados, con vigencia, que operadores deciden no vender, contabilizándolas como pago de tributos. iv. Recolectar residuos para la elaboración de abonos orgánicos. v. Usar desperdicios de alimentos urbanos y cosechas para abonos orgánicos, bajando riesgos de salud y de incendio. -Impulsar producción favorable a la naturaleza. Priorizar 5 políticas, que impulsan producciones favorables a RRNN. i. Invertir en coinnovación de OAF e institutos de investigación. ii. Formar extensionistas en agroecología. iii. Pagar servicios ambientales a AF agroecológicas, con menor emisión de gases, mayor captura de carbono, y/o biodiversidad. iv. Créditos para transición a producción agroecológica. v. Invertir en certificación agroecológica y medición de resultados. vi. Sistemas de trazabilidad de productos agroecológica. vii. Invertir en energías renovables para AF. viii. Beneficios fiscales para insumos biológicos: fertilizantes, sanidad. ix. Acceso a semillas nativas de colecta, selección y mejoramiento. x. Estimular consumo local de productos de AF. Sobre priorizadas, ¿cuáles serían resultados y mecanismos de monitoreo para hacer ajustes? Read less Action Track(s): 1, 2, 3 Keywords: Environment and Climate, Finance, Governance, Innovation, Policy, Women & Youth Empowerment
Independent Dialogue Diálogo Autónomo de las Organizaciones de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) de Uruguay sobre Sistemas Alimentarios Geographical focus: Uruguay Discussion topic outcome Comentarios generales que surgen del intercambio en grupo: • Necesidad de adecuar los marcos legales y de normativas existentes, acordes a los desafíos y realidades de la AFCI y las transiciones de los sistemas hacia sistemas más sustentables. • Además de la formación de técnicos, tener en cuenta la formación alimentaria. • La comercialización y los actores involucrados. • En general son temas planteados en el Plan Nacional de Agroecología i. Plazo propuesto 5 años ii. Alcance nacional. iii. Presupuesto ambicioso (en torno a 75 millones de dólares para 5 años) Vs. Presupuest... Read moreo real Read less Action Track(s): 1, 2, 3 Keywords: Environment and Climate, Finance, Governance, Innovation, Policy, Women & Youth Empowerment