Mexico - Stage 2
Discussion topic outcome
1. Productores de pequeña y mediana escala ¿Cuáles han sido las principales barreras a las que se enfrentan los productores para mejorar su producción? Se agrupan en: • Insumos: semillas de calidad, ancestrales y criollas frente a semillas genéticamente modificadas. • Infraestructura: caminos, granjas, centros de almacenamiento, conservación, y centros para producción. • Mercados: bajo precio de venta, altos costos de producción y entrada en los mercados, baja o nula rentabilidad, intermediarios, importación de alimentos procesados, sustitución de productos locales, dificultad
... Read morepara integrarse en las cadenas de valor grandes. • Tecnología e innovación para: comercialización, valor agregado, conservación, calidad, generadores de electricidad, captación de agua y plantas de tratamiento. • Ciencia y conocimientos: tendencias de mercado, perfiles del consumidor, desarrollo de productos locales y de temporada, sistemas tradicionales de producción, formación de agroecólogos y técnicos al campo. • Tierras para: agricultores jóvenes, mujeres, indígenas y pequeños productores. • Apoyos, programas y políticas públicas (ó mixtas) para: fomentar el comercio justo, pago de una renta campesina justa, apoyos directos a productores pequeños, medianos y especializados, apoyos a productores para traslados o con combustible, acceso a créditos y/o tasas bajas, así como seguros para los productores. • Transparencia: por parte de las agencias del Estado sobre uso de los recursos y apoyos, así como rendición de cuentas. • Legislación: Ley específica para apoyo a productores, programa integral de apoyo para cultivos básicos, normatividad para la recolecta de especias de temporada. • Seguridad: violencia en los pueblos, pago de piso. • Degradación de ecosistemas y cambio climático: sequías y heladas, degradación de suelos, plagas y enfermedades resistentes a los insecticidas, condiciones climáticas extremas, desertificación, urbanización, uso de agroquímicos prohibidos en otros países. ¿Qué hacen con los excedentes y cómo lograr que en caso de comercializarlos sea de manera justa? Destino: • Consumo local o la pérdida por falta de tecnología y conocimientos para conservación y procesamiento. Mecanismos: • Cooperativas, redes de apoyo y centros de acopio. • Disminuir intermediarios, poner énfasis en las centrales de abastos. • Compras institucionales • Generar un padrón de productores • Dotar de valor agregado, mejorar presentación y calidad • Intercambio de los excedentes entre productores • Diferenciación y certificaciones en productos agroecológicos ¿Qué acciones se deberían de tomar para que los productores de pequeña y mediana escala mejoren su producción? • Diversificar la producción por cuestiones climáticas o de mercados. • Fortalecer los agroecosistemas y la autoproducción de insumos. • Capacitaciones en producción tecnificada, cultivos, alternativas a los agroquímicos, inocuidad, calidad, trazabilidad, manejo postcosecha, comercio exterior, mercados, gestión empresarial, liderazgo, trabajo en equipo y asociacionismo. • Planes de mejora con base a diagnósticos previos. • Fortalecer la relación de productores con consumidores y fomentar convencer al consumidor de buscar productos locales, de comercio justo y agroecológicos. ¿Qué tipo de incentivos y apoyos se necesitan para la producción de alimentos recomendables para la salud, por ejemplo, en la agricultura familiar? • Campañas para incentivar la agricultura familiar, la milpa, huerta de traspatio o huertas comunitarias. • Creación de una política nacional similar a la de “Pueblos Mágicos” en la que los municipios dispuestos a participar pudieran recibir apoyo especial en beneficio de la producción local y tradicional. • Créditos blandos y acciones público-privado para la adquisición y creación de insumos en la etapa de producción (eje: capital semilla). • Abrir espacios de comercialización (tianguis y mercados), fortalecer la relación urbano- rural y generar una red de promotores locales. Read less
Action Track(s): 1, 2, 3, 4
Keywords: Data & Evidence, Governance, Human rights, Policy