Ecuador
Main findings
El diálogo desarrollado permitió consolidar una propuesta de visión del sistema alimentario ecuatoriano que se presenta a continuación. VISIÓN DEL SISTEMA ALIMENTARIO ECUATORIANO Al 2030, el Ecuador contará con un sistema alimentario equitativo, inclusivo, competitivo y resiliente que contribuye a la erradicación de la pobreza y a la soberanía alimentaria, con el establecimiento de subsistemas de producción, transformación y consumo sostenibles, trazables para toda la cadena agroalimentaria, que crean empleo adecuado y cuentan con acceso a crédito preferencial, seguro agrícola dife
... Read morerenciado para agricultores de la AFC, riego tecnificado, tecnología amigable a bajo costo, innovación, asistencia técnica, valorización de saberes ancestrales, conectividad y alfabetización digital, formación básica y profesional y asistencia técnica adaptada a la realidad rural en su diversidad social, cultural y territorial, con enfoque de género e interculturalidad. Esta experiencia del país se constituye como un referente a nivel regional y mundial, debido a que se logra -con política pública prioritaria intersectorial, multinivel y la acción mancomunada y comprometida de múltiples actores- el: • Promover la conformación de sistemas productivos regenerativos, sinérgicos con los ecosistemas que contribuyen a conservar los recursos naturales (agua y suelos), contrastan la pérdida de biodiversidad y se adaptan a los cambios y variabilidad climática (resilientes). • Desarrollar alfabetización nutricional y cambiar los hábitos de consumo de la población. • Reducir la desnutrición (infantil y del adulto mayor -considerando que la mayor cantidad de productores se encuentran en esta edad) y la obesidad de la población • Rescatar saberes y sistemas productivos ancestrales vinculados con la innovación y el conocimiento científico. • Aumentar la investigación científica • Promover permanentemente el fortalecimiento de las capacidades a diferentes niveles. • Provocar alianzas multiactor entre el sector privado, público, comunitario, academia y cooperación • Facilitar el acceso a nichos de mercados especializados, institucionales y a compras públicas, que reconocen los esfuerzos de producción amigable con el ambiente, la multidimensionalidad de la agricultura familiar campesina (AFC) y reducen la cadena de intermediación. • Reducir los riesgos para los más pobres con seguridad social y de salud diferenciados para los productores de la Agricultura Familiar Campesina y poblaciones rurales, en particular mujeres (renta básica universal). • Reducir el desperdicio de alimentos orgánicos. Los temas específicos que se profundizará en un siguiente diálogo son: • Cultura alimentaria, hábitos, patrones de consumo y acceso a dietas saludables. Aumentar el nivel de consumo de “superfoods” (alimentos que reúnen un gran contenido de nutrientes. • Desnutrición infantil y del adulto mayor • Alimentación escolar vinculada a la agricultura familiar campesina (AFC), ¿hacia dónde va el modelo en Ecuador? • Sistemas de producción sustentables: agroecología, producción limpia, alimentos azules, etc • Procesamiento, comercialización y asociatividad • Gobernanza y políticas públicas para el SASN • La protección social reactiva a emergencias para asegurar la funcionalidad permanente de los sistemas alimentarios. • Saberes y sistemas alimentarios ancestrales, vínculos con el conocimiento y la innovación • Modelos de innovación social e institucional, sin olvidar los conocimientos tradicionales e indígenas • Los tipos de productos e incentivos financieros y su funcionamiento para alcanzar un sistema alimentario sostenible. • Rol de las mujeres en las diferentes etapas de vinculación del sistema agroalimentario: brechas, desigualdades, incentivos. Read less
Action Track(s): 1, 2, 3, 4, 5
Keywords: Environment and Climate, Finance, Governance, Human rights, Innovation, Women & Youth Empowerment